Páginas
- Página principal
- Videos
- Sonido
- Luz -Color-Cristales
- Geometría * Forma
- Geometria sagrada
- ¿Qué es educar en el Amor?
- Estos LIBROS te van a gustar
- Creatividad arte danza y juegos Mindfulness
- Películas para abrir la conciencia
- La respuesta está en nosotros
- Material pedagógico
- Naturaleza Salud y Alquimia
- Presentaciones - El libro ilustrado
- blogs y páginas de Educación
- Crear nuestra vida, el poder de los pensamientos
- Educación emocional
- La educación del Ser y Biodescodificación
- Geometria sagrada
miércoles, 31 de diciembre de 2014
jueves, 18 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Por otra política educativa en España
http://porotrapoliticaeducativa.org./
Las Jornadas celebradas los días 24 y 25 de octubre organizadas
por el Foro de Sevilla: “Por otra política Educativa” concluyeron con la
coincidencia de movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos
sobre los aspectos principales que debería tener una nueva política
educativa en nuestro país.
Se acordó que para conseguir un nuevo modelo educativo que concilie a una parte importante de la ciudadanía deberíamos elaborar entre todos un documento de acuerdos básicos que sirva de base para una nueva ley educativa. Esta nueva ley deberá garantizar un sistema educativo regulado por los principios de igualdad, laicidad, autonomía, participación democrática, coeducación y escuela pública, todo ello con una financiación asegurada que cumpla con el derecho a la educación de todo el alumnado desde la etapa de infantil a la universidad. Y debe contar con el apoyo y participación de la comunidad escolar y de toda la ciudadanía para conseguir la estabilidad de nuestro sistema educativo.
Existe un consenso entre todos los colectivos y organizaciones que participaron en las jornadas en frenar lo antes posible la aplicación de la LOMCE por los riesgos que entraña al sistema educativo y especialmente a la escuela pública. Así como elaborar una ley de bases que concilie a movimientos sociales, sindicatos y partidos que comparten un modelo ideológico común y que coinciden en que ahora es el momento adecuado para iniciar una nueva propuesta de transformación educativa.
Al finalizar las jornadas se confío al Foro de Sevilla la coordinación de la elaboración del primer borrador de esa “ley de bases”, que recoja los puntos de confluencia de las ideas aportadas durante las jornadas y en el proceso de su elaboración, dando la oportunidad de incorporar a organizaciones que participen de los mismos principios. Este documento será desarrollado y debatido hasta el mes de abril, abriéndolo a la participación de toda la ciudadanía, y ratificado en un “Encuentro por una nueva ley de educación”.
Algunos acuerdos consensuados con respecto a la organización del “Encuentro por una nueva ley de educación” fueron los siguientes:
*El compromiso de todas las personas presentes en las jornadas es conseguir la participación de las bases de sus organizaciones para hacer llegar un debate previo y de la comunidad escolar, profesorado, familias, organizaciones implicadas en educación y toda la ciudadanía. Para ello contamos con partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que se integran en este proceso para la generación de una nueva ley educativa. La labor de difusión y participación debe ser paralela a la elaboración del documento final.
*El documento se presentará para su ratificación en unas jornadas que tendrán lugar los días 17 y 18 de abril en un centro educativo público de Madrid.
*El comité organizador realizará lo antes posible un cartel para anunciar este propósito y un plan de difusión y comunicación.
*Se creará una página web donde se recogerá el documento base sobre la ley educativa para someterlo a debate y construcción colectiva de las organizaciones sindicales, políticas y sociales y se posibilitará la participación de las mismas.
*Consideramos imprescindible en este proceso la máxima transparencia, corresponsabilidad y acuerdo en todos los pasos que se vayan dando hacia esta ley de bases que debe reflejar los intereses que unen a todos los colectivos y organizaciones presentes.
En las Jornadas estuvieron las siguientes organizaciones sociales, políticas y sindicales (por orden de participación): Foro de Sevilla, Docentes Marea Verde, Confederación Española de padres y madres de alumnos y alumnas, Comisiones Obreras, Izquierda Unida, Plataforma estatal por la defensa de la Educación Infantil, Movimientos de Renovación Pedagógica, Red Ires, Investigación y renovación escolar, Stop ley Wert/La educación que nos une, Europa Laica, Confederación de Stes-intersindical, Partido Socialista Obrero Español.
Conclusiones de las “Jornadas de debate sobre educación. Propuestas alternativas a la actual política educativa”
Se acordó que para conseguir un nuevo modelo educativo que concilie a una parte importante de la ciudadanía deberíamos elaborar entre todos un documento de acuerdos básicos que sirva de base para una nueva ley educativa. Esta nueva ley deberá garantizar un sistema educativo regulado por los principios de igualdad, laicidad, autonomía, participación democrática, coeducación y escuela pública, todo ello con una financiación asegurada que cumpla con el derecho a la educación de todo el alumnado desde la etapa de infantil a la universidad. Y debe contar con el apoyo y participación de la comunidad escolar y de toda la ciudadanía para conseguir la estabilidad de nuestro sistema educativo.
Existe un consenso entre todos los colectivos y organizaciones que participaron en las jornadas en frenar lo antes posible la aplicación de la LOMCE por los riesgos que entraña al sistema educativo y especialmente a la escuela pública. Así como elaborar una ley de bases que concilie a movimientos sociales, sindicatos y partidos que comparten un modelo ideológico común y que coinciden en que ahora es el momento adecuado para iniciar una nueva propuesta de transformación educativa.
Al finalizar las jornadas se confío al Foro de Sevilla la coordinación de la elaboración del primer borrador de esa “ley de bases”, que recoja los puntos de confluencia de las ideas aportadas durante las jornadas y en el proceso de su elaboración, dando la oportunidad de incorporar a organizaciones que participen de los mismos principios. Este documento será desarrollado y debatido hasta el mes de abril, abriéndolo a la participación de toda la ciudadanía, y ratificado en un “Encuentro por una nueva ley de educación”.
Algunos acuerdos consensuados con respecto a la organización del “Encuentro por una nueva ley de educación” fueron los siguientes:
*El compromiso de todas las personas presentes en las jornadas es conseguir la participación de las bases de sus organizaciones para hacer llegar un debate previo y de la comunidad escolar, profesorado, familias, organizaciones implicadas en educación y toda la ciudadanía. Para ello contamos con partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que se integran en este proceso para la generación de una nueva ley educativa. La labor de difusión y participación debe ser paralela a la elaboración del documento final.
*El documento se presentará para su ratificación en unas jornadas que tendrán lugar los días 17 y 18 de abril en un centro educativo público de Madrid.
*El comité organizador realizará lo antes posible un cartel para anunciar este propósito y un plan de difusión y comunicación.
*Se creará una página web donde se recogerá el documento base sobre la ley educativa para someterlo a debate y construcción colectiva de las organizaciones sindicales, políticas y sociales y se posibilitará la participación de las mismas.
*Consideramos imprescindible en este proceso la máxima transparencia, corresponsabilidad y acuerdo en todos los pasos que se vayan dando hacia esta ley de bases que debe reflejar los intereses que unen a todos los colectivos y organizaciones presentes.
En las Jornadas estuvieron las siguientes organizaciones sociales, políticas y sindicales (por orden de participación): Foro de Sevilla, Docentes Marea Verde, Confederación Española de padres y madres de alumnos y alumnas, Comisiones Obreras, Izquierda Unida, Plataforma estatal por la defensa de la Educación Infantil, Movimientos de Renovación Pedagógica, Red Ires, Investigación y renovación escolar, Stop ley Wert/La educación que nos une, Europa Laica, Confederación de Stes-intersindical, Partido Socialista Obrero Español.
lunes, 15 de diciembre de 2014
CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A MULTIPLICAR
¿Cómo enseñar a los niños a multiplicar?
Aprender
las tablas de multiplicar es un aspecto fundamental de las matemáticas
elementales. Conocerlas facilitará que más adelante el alumno se maneje
bien en otras áreas de las matemáticas como divisiones, operaciones con
fracciones o ecuaciones.
En
el pasado, las tablas de multiplicación se aprendían de memoria. Nos
pasábamos varios días multiplicando números, pasando de una tabla a otra
hasta llegar a la del 9. Sin embargo para facilitar el aprendizaje, hay
algunas técnicas que nos permiten obtener un resultado más rápido y con
mejores resultados. A fin de que padres y profesores puedan ayudar a
que los niños aprendan estas tablas de manera rápida y eficiente
—desglosando la información en fragmentos fáciles de aprender— os
brindamos el siguiente método con el que conseguiréis que los niños
aprendan las tablas en muy poco tiempo.
-
Antes de empezar con las tablas, el niño debe comprender que la multiplicación es una suma repetida. Es decir que 5 x 2 es lo mismo que 5 + 5. Puedes enseñarle este concepto a través de caramelos, por ejemplo, enseñándole que 5 x 2 son cinco montoncitos de dos caramelos, y que en total hay 10 caramelos.
-
A la hora de comenzar con las tablas, empieza con las más fáciles, es decir, con la del 0, la del 1 y la del 10.
-
Para explicar la tabla del 0 es importante que el niño perciba que, cada vez que un número se multiplica por 0, sea el número que sea el resultado va a ser cero. Por tanto, cada vez que escuche un número multiplicado por cero, o cero por un número, el niño deberá decir ¡CERO!
-
Para explicar la tabla del 1, debemos explicarle que cualquier número multiplicado por 1 es el propio número.
-
La tabla del 10 les resultará sencilla si ven que solo tienen que añadir un cero al número que estén multiplicando.
-
-
Una vez que tenemos estas tres tablas aprendidas es el momento de explicarles la propiedad conmutativa o, lo que es lo mismo, que el orden de los factores no altera el producto. En otras palabras, 1 x 3 es lo mismo que 3 x 1. Esto ayudará a los niños a entender que si no saben una multiplicación pueden recurrir a la contraria. Para explicarle este concepto haz uso de un cuadro de doble entrada, donde tanto la fila como la columna esté enumerada del 1 al 10.
-
Conocida la propiedad conmutativa, debes enseñarles la tabla del 2, del 5 y del 3.
-
Para enseñar la tabla del 2, basta que conozca que cualquier número multiplicado por 2 es el doble de ese número.
-
La tabla del 5 es muy fácil que la aprenda si le dices que si una cifra acaba en 5, la siguiente acabará en 0.
-
Es el momento de que aprendan la tabla del 3, la más difícil hasta el momento, pero seguro que con la experiencia adquirida con las anteriores tablas y habiendo aprendido los conceptos de suma repetida y propiedad conmutativa les será mucho más fácil.
-
-
En este momento podemos enseñarles a memorizar los dobles que nos faltan: 4×4, 6×6, 7×7 y 8×8.
-
La temida tabla del 9 se hará fácil y divertida si le enseñas la tabla con los dedos. Comienzas poniendo 9, ocultando el meñique de la mano izquierda, y vas ocultando el dedo siguiente de esa misma mano con cada operación (anular, corazón, índice, etc). El resultado serán las cifras que muestre a la izquierda y derecha del dedo doblado. Los dedos levantados a la izquierda del dedo ocultado representan las decenas, y el resto las unidades. Fácil, ¿verdad?
-
Por último solo nos quedan seis combinaciones: 4×6, 4×7, 4×8, 6×7, 6×8 y 7×8. Como son pocos elementos, se puede hacer un cuadro con ellos y ponerlo en la pared del baño para que los memoricen mientras se lavan los dientes. También es útil colocarlos delante de su escritorio para que recurran a ellos cuando los necesiten, y aprovechar cualquier ocasión para preguntar y recordar estas combinaciones.
-
Es el momento de volver a sacar el cuadro de doble entrada y poner en práctica todos los conocimientos adquiridos. Repítelo varias veces y verás cómo en muy pocos días se sabe la tabla de memoria.
¡Esperamos que os sea útil!
domingo, 14 de diciembre de 2014
La educación exige emociones
http://elpais.com/elpais/2014/12/12/eps/1418401341_900515.html
La educación exige emociones
El fenómeno es imparable. Los nuevos tiempos exigen desarrollar las capacidades innatas de los niños y cambiar las consignas académicas.
¿Estamos educando a las nuevas generaciones para
vivir en un mundo que ya no existe? El sistema pedagógico parece haberse
estancado en la era industrial en la que fue diseñado. La consigna
respecto al colegio ha venido insistiendo en que hay que “estudiar
mucho”, “sacar buenas notas” y, posteriormente, “obtener un título
universitario”. Y eso es lo que muchos han procurado hacer. Se creyó
que, una vez finalizada la etapa de estudiantes, habría un “empleo fijo”
con un “salario estable”.
Pero dado que la realidad laboral ha cambiado, estas consignas académicas han dejado de ser válidas. De hecho, se han convertido en un obstáculo que limita las posibilidades profesionales. Y es que las escuelas públicas se crearon en el siglo XIX para convertir a campesinos analfabetos en obreros dóciles, adaptándolos a la función mecánica que iban a desempeñar en las fábricas. Tal como apunta el experto mundial en educación Ken Robinson, “los centros de enseñanza secundaria contemporáneos siguen teniendo muchos paralelismos con las cadenas de montaje, la división del trabajo y la producción en serie impulsadas por Frederick Taylor y Henry Ford”.
Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior.
Cada vez más adolescentes sienten que el colegio no les aporta nada
útil ni práctico para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En
vez de plantearles preguntas para que piensen por sí mismos, se limitan a
darles respuestas pensadas por otros, tratando de que los alumnos
amolden su pensamiento y su comportamiento al canon determinado por el
orden social establecido.
Del mismo modo que la era industrial creó su propia escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho tiempo en completarse. Según Robinson, “ahora mismo sigue estando compuesto por tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación, que vendría a ser el proceso de medir lo bien que lo están haciendo”.
La mayoría de los movimientos de reforma se centran en el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chavales descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona.
En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.
La base pedagógica de esta educación en auge está inspirada en el trabajo de grandes visionarios del siglo XX como Rudolf Steiner, María Montessori u Ovide Decroly. Todos ellos comparten la visión de que el ser humano nace con un potencial por desarrollar. Y que la función principal del educador es acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje, evolución y madurez emocional. En esta misma línea se sitúan los programas de la educación lenta, libre y viva que están consolidándose como propuestas pedagógicas alternativas dentro del sistema. Eso sí, el gran referente del siglo XXI sigue siendo la escuela pública de Finlandia, país que lidera el ranking elaborado por el informe PISA.
La educación emocional está comprometida con promover entre los
jóvenes una serie de valores que permitan a los chavales descubrir su
propio valor, pudiendo así aportar lo mejor de sí mismos al servicio de
la sociedad. Entre estos destacan:
Autoconocimiento. Conocerse a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno mismo.
Responsabilidad. Cada uno de nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el propósito de vida que se persiga.
Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.
¡Esta casa no es un hotel!
Irene Orce (Grijalbo)
Este libro es un manual de educación emocional para padres de adolescentes. Está escrito desde la perspectiva de los chavales, y su intención es proporcionar claves y herramientas para que los adultos aprendan a crear puentes más constructivos con sus hijos.
Documental
La educación prohibida
Un documental que propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Felicidad. La felicidad es la verdadera naturaleza
del ser humano. No tiene nada que ver con lo que se tiene, con lo que se
hace ni con lo que se consigue. Es un estado interno que florece de
forma natural cuando se logra recuperar el contacto con la auténtica
esencia de cada uno.
Amor. En la medida que se aprende a ser feliz por uno mismo, de forma natural se empieza a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación.
Talento. Todos tenemos un potencial y un talento innato por desarrollar. El centro de la cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas cualidades, fortalezas, habilidades y capacidades que permiten emprender una profesión útil, creativa y con sentido.
Bien común. Las personas que han pasado por un profundo proceso de autoconocimiento se las reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero.
En vez de seguir condicionando y limitando la mente de l as nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación
Pero dado que la realidad laboral ha cambiado, estas consignas académicas han dejado de ser válidas. De hecho, se han convertido en un obstáculo que limita las posibilidades profesionales. Y es que las escuelas públicas se crearon en el siglo XIX para convertir a campesinos analfabetos en obreros dóciles, adaptándolos a la función mecánica que iban a desempeñar en las fábricas. Tal como apunta el experto mundial en educación Ken Robinson, “los centros de enseñanza secundaria contemporáneos siguen teniendo muchos paralelismos con las cadenas de montaje, la división del trabajo y la producción en serie impulsadas por Frederick Taylor y Henry Ford”.
Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior.
La voz de los adolescentes“Desde muy pequeño tuve que interrumpir mi educación para empezar a ir a la escuela”
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
Del mismo modo que la era industrial creó su propia escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho tiempo en completarse. Según Robinson, “ahora mismo sigue estando compuesto por tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación, que vendría a ser el proceso de medir lo bien que lo están haciendo”.
La mayoría de los movimientos de reforma se centran en el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chavales descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona.
En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.
La base pedagógica de esta educación en auge está inspirada en el trabajo de grandes visionarios del siglo XX como Rudolf Steiner, María Montessori u Ovide Decroly. Todos ellos comparten la visión de que el ser humano nace con un potencial por desarrollar. Y que la función principal del educador es acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje, evolución y madurez emocional. En esta misma línea se sitúan los programas de la educación lenta, libre y viva que están consolidándose como propuestas pedagógicas alternativas dentro del sistema. Eso sí, el gran referente del siglo XXI sigue siendo la escuela pública de Finlandia, país que lidera el ranking elaborado por el informe PISA.
¿Para qué sirve?
“Educar no consiste en llenar un vaso vacío, sino en encender un fuego latente”
Lao Tsé
“Educar no consiste en llenar un vaso vacío, sino en encender un fuego latente”
Lao Tsé
Autoconocimiento. Conocerse a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno mismo.
Responsabilidad. Cada uno de nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el propósito de vida que se persiga.
Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.
Claves para saber más
Libro¡Esta casa no es un hotel!
Irene Orce (Grijalbo)
Este libro es un manual de educación emocional para padres de adolescentes. Está escrito desde la perspectiva de los chavales, y su intención es proporcionar claves y herramientas para que los adultos aprendan a crear puentes más constructivos con sus hijos.
Documental
La educación prohibida
Un documental que propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Amor. En la medida que se aprende a ser feliz por uno mismo, de forma natural se empieza a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación.
Talento. Todos tenemos un potencial y un talento innato por desarrollar. El centro de la cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas cualidades, fortalezas, habilidades y capacidades que permiten emprender una profesión útil, creativa y con sentido.
Bien común. Las personas que han pasado por un profundo proceso de autoconocimiento se las reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero.
En vez de seguir condicionando y limitando la mente de l as nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación
viernes, 12 de diciembre de 2014
El castigo físico vuelve a los chicos más agresivos y antisociales y puede provocar problemas cognitivos y de desarrollo.
http://www.infobae.com/2012/02/07/1043783-golpes-correctivos-los-padres-reducen-la-materia-gris-sus-hijos
Castigar físicamente a los hijos puede causar daño en su desarrollo en el largo plazo e incluso reducir su coeficiente intelectual, según indica un nuevo estudio canadiense que busca llevar el tradicional debate ético a la esfera médica.
La investigación, publicada esta semana en Canadian Medical Association Journal, llegó a esta conclusión tras examinar 20 años de estudios publicados sobre el tema. Los autores señalan que el hallazgo médico ha sido desestimado y solapado por la preocupación de que son los padres quienes deberían determinar cómo disciplinar a sus hijos.
Si bien las cachetadas y nalgadas ya no son tan comunes como hace 20 años, muchos aún respaldan la práctica y consideran que prohibir los castigos físicos "disciplinadores" es limitar los derechos de los padres.
Ese punto de vista resalta la dificultad en el cambio de mentalidad sobre el tema, pese a que la enorme evidencia acumulada demuestra el daño que puede acarrear el castigo corporal sobre un niño, dijo Joan Durant, profesora de la Universidad de Manitoba y una de los autores del estudio.
"Ya pasamos el momento de llamar a esto una controversia. Es una palabra que se usa y no sabemos por qué, dado que en la investigación realmente no hay controversia", señalóla experta. "Si tuviésemos este nivel de consistencia en hallazgos sobre cualquier otra área de la salud, estaríamos actuando sobre ella. Deberíamos terminar con todas las trabas y trabajar en el tema", agregó.
Durant y el coautor Ron Ensom, del Hospital de Niños de Ontario Oriental, en Ottawa, mencionan que las investigaciones demuestran que el castigo físico vuelve a los chicos más agresivos y antisociales y puede provocar problemas cognitivos y de desarrollo.
Estudios recientes sugieren que los golpes "adoctrinadores" reducirían la materia gris en áreas del cerebro importantes para la inteligencia. "Lo que las personas se dieron cuenta es que el castigo físico no solamente predice de manera consistente la agresión, sino que además predice la internalización de problemas como la depresión y el abuso de sustancias", dijo Durant.
"No hay estudios que muestren ningún resultado positivo a largo plazo del castigo físico", añadió. Si bien está prohibido en 32 países, el castigo corporal sobre los niños sigue siendo al menos parcialmente aceptado a nivel social en gran parte del mundo.
Los debates sobre el tema suelen girar en torno a la ética del uso de violencia para reforzar la disciplina. Con el estudio, Durant espera que los padres comiencen a mirar el problema desde una perspectiva médica.
"Lo que esperamos es que los médicos tomen el mensaje y hagan más para asesorar a los padres sobre esto y los ayuden a comprender que el castigo físico no los llevará adonde quieren llegar", manifestó la autora. La científica también espera que los países que permiten la práctica, incluyendo Canadá, tengan otra mirada en lo que respecta a las leyes de protección infantil.
Canadá es uno de los más de 190 países que ratificaron la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, un tratado de 1989 que establece protecciones para los más pequeños.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Thich Nhat Hanh responde a los niños…
https://eltrasterodemimente.wordpress.com/2014/09/23/thich-nhat-hanh-responde-a-los-ninos/
Los niños hacen cada pregunta que te dejan tiritando. Is nothing something?(¿La
nada es algo?) es un libro que recoge las respuestas del maestro zen
Thich Nhat Hanh a las preguntas de niños de todas las edades. Las
preguntas de los niños son muy parecidas a que las que suelen plantear
los adultos. Como señala Hanh en la introducción del libro, no tienen
que ser complejas para ser profundas. “Una buena pregunta no tiene que
ser larga. Si viene del corazón, puede ayudar a mucha gente”. La
sabiduría, en fin, no tiene edad. He aquí algunos ejemplos (traducidos
del inglés):
¿Cuánto tiempo voy a vivir? Esta
es la buena noticia. Si miras atentamente en todas las cosas, te darás
cuenta de que vivirás para siempre. Nunca vas a morir; sólo cambiarás de
forma. Eres como una nube. Una nube puede convertirse en nieve o
lluvia, pero no puede morir. Eres como una ola en el océano. Después de
que te eleves y caigas como una ola, todavía serás parte del océano. Tu
forma cambiará pero tú no desaparecerás.
¿Qué es la meditación y por qué lo hace la gente?
Meditar es concentrarse y mirar hacia dentro. Puedes sentarte para
meditar pero también puedes meditar mientras caminas hacia el colegio,
te tumbas en la hierba o descansas en tu cama por la noche. Si estás
tranquilo y disfrutando de cada inhalación y exhalación, estás
practicando meditación. Si sabes cómo sonreír bellamente, entonces sabes
cómo meditar. No es difícil.
Si te pregunto por qué comes helado, me
responderás “porque me gusta”. La meditación es lo mismo. Lo hago porque
me gusta. Meditar es pasárselo bien.
¿Cómo puedo dejar de preocuparme tanto? Cuando
nos preocupamos, normalmente es por algo que ya ha ocurrido o por algo
que creemos que va a ocurrir en el futuro. Pero lo único que podemos
cuidar es el momento presente. Imagina que estamos viajando y sabemos
que tenemos que cruzar un puente. No podemos cruzar el cuente hasta que
no lleguemos allí. Si pasamos el tiempo pensando cómo vamos a cruzar el
puente, nos perderemos el viaje. Si estamos en el momento presente,
entonces, cuando finalmente lleguemos al puente, podremos cruzarlo sin
miedo.
¿Qué debería hacer cuando me siento triste? Algo
maravilloso es sonreír a tu tristeza. Esta es una práctica muy simple
pero tiene gran efecto. Tu sonrisa es como un rayo de sol. Puede haber
un rayo de sol con la lluvia. Puedes sonreír y llorar al mismo tiempo, y
será como si estuvieras haciendo un arco iris.
¿Es nada algo? Sí. Nada
es algo. Tienes una idea en tu cabeza de nada. Tienes una idea en tu
cabeza de algo. Ambas son cosas que pueden crear sufrimiento o
felicidad.
El Gobierno de Canarias implanta la asignatura de Educación Emocional y para la Creatividad
|
Autocontrol sin premios ni castigos
http://www.mujerhoy.com/ser-madre/educar/autocontrol-premios-castigos-839004112014.html
¿Cuántas veces nos lamentamos de haber abandonado la dieta?
¿Cuántos propósitos de año nuevo has logrado alcanzar? No importan las
capacidades innatas de inteligencia o creatividad, todos sabemos cómo
excusarnos una y mil veces cuando abandonamos el gimnasio o sucumbimos a
las innumerables tentaciones que nos presenta la vida. El autocontrol y la disciplina se pueden educar con técnicas y juegos adaptados a los pequeños de la casa más allá de los premios y los castigos.
Se trata de enseñar a los niños al controlar las conductas impulsivas, lo que incluye la agresividad, la ira en momentos de conflicto o las temidas rabietas. Se trata de una habilidad que le será muy útil a lo largo de toda su vida.
Desde luego, lo más sencillo es la acción inmediata de premios y castigos, aunque los castigos suelen ser los más recurrentes. Sin embargo, también hay técnicas que favorecen el autocontrol, de un lado juegos que les enseñen a relajarse, a volver a la calma y a recibir la gratificación retardada y, de otro, pautas para introducir en la vida cotidiana.
Empezaremos precisamente por las pautas ya que requieren de la implicación de toda la familia, convirtiéndola en aspectos naturales de la convivencia:
1.- Horarios y rutinas: Los niños acostumbrados a rutinas tienen mayor estabilidad en su día a día y una actividad les lleva a otra de manera natural, lo que hace mucho más sencillo mantener unas pautas de conducta a medio y largo plazo. Por ejemplo, el niño que cada tarde merienda, hace los deberes, juega, lee y ver un rato la televisión, seguirá día a día esas pautas y no habrá que luchar para que haga los deberes o estudie ante de ponerse a ver la televisión.
2.- Límites: Lo límites son imprescindibles en la educación de los hijos. Un niño sin límites se encuentra perdido y desconcertado. Gracias a ellos, lo niños distinguen entre lo correcto y lo incorrecto y pueden hacer las elecciones adecuadas.
3.- Reconocer las emociones: Las típicas rabietas no son más que la expresión más evidente de la incapacidad de controlar, reconocer y expresar las emociones. Los niños aprenden con el tiempo a identificar sus propias emociones, algo imprescindible para poder controlarlas. Un claro ejemplo son los celos entre hermanos, cuando entienden lo que les está sucediendo, los celos suelen perder fuerza.
4.- El ejemplo: Muchos niños aprenden a controlarse al observar a los mayores que les rodean así que si eres una persona impulsiva, irascible o incapaz de controlar sus emociones, aprovecha para practicar algunas técnicas y sigue también estas pautas de modo que se beneficie toda la familia.
Vuelta a la calma: Técnicas para relajarse y aprender a respirar antes de dejarse llevar por los impulsos.
La tortuga: Comienza con un cuento en el que la protagonista es una tortuga que vive en un bosque con el resto de los animales. La tortuga cuando se enfada se repliega en su caparazón y se queda allí enfadada hasta que se le pasa y vuelve a salir para hablar con sus amigos y vecinos. Cuando los niños conocen el cuento pueden entender que esa es un buen modo para evitar los enfrentamientos. Así, llegado el caso en el que se enfade y se irrite considerablemente, llega el momento de decir, ‘tortuga’ para que el menor se repliegue sobre sí mismo y se tranquilice antes de continuar con una disputa grave.
El semáforo: Se trata de utilizar los colores del semáforo, rojo, amarillo y verde para guiar un proceso reflexivo de vuelta a la calma. Con el rojo, lo niños tienen que cesar en su comportamiento irritado o irascible. Una vez logrado, llega el amarillo, en el que hay que llevar al menor a la reflexión, para que intente verbalizar cómo se siente y por qué. Finalmente, el verde es el momento de actuar en positivo para resolver la situación.
Autocontrol:Juegos en los que ‘saber esperar’ es la clave para ganar.
Relevos: Las carreras de relevos son un juego con dos componentes principales. A saber, el trabajo en equipo y la capacidad de esperar su turno. Lo interesante es que, además de jugar, les hagamos entender que para conseguir sus objetivos cada niño tiene que esperar en su lugar a que llegue su compañero y que todos tienen que trabajar por un objetivo común.
La mirada del lobo (o juego de posición): Este juego puede practicarse de dos modos. En el caso de la mirada del lobo un niño se pone frente al otro y deben mantenerse impertérritos y sin reírse el máximo tiempo posible. La otra versión es la de posición. Cada niño ha de adoptar una postura curiosa, aunque no difícil, ya que no es un juego de equilibrio, sino de concentración y paciencia, y tienen que estar en esa postura tanto como puedan.
- Cuando llegan las rabietas y los enfados es complicado afrontar el momento sin recurrir a los castigos. Sin embargo, se puede lograr si se presta atención a los aspectos emocionales antes de las crisis o de las discusiones.
Se trata de enseñar a los niños al controlar las conductas impulsivas, lo que incluye la agresividad, la ira en momentos de conflicto o las temidas rabietas. Se trata de una habilidad que le será muy útil a lo largo de toda su vida.
Desde luego, lo más sencillo es la acción inmediata de premios y castigos, aunque los castigos suelen ser los más recurrentes. Sin embargo, también hay técnicas que favorecen el autocontrol, de un lado juegos que les enseñen a relajarse, a volver a la calma y a recibir la gratificación retardada y, de otro, pautas para introducir en la vida cotidiana.
Empezaremos precisamente por las pautas ya que requieren de la implicación de toda la familia, convirtiéndola en aspectos naturales de la convivencia:
1.- Horarios y rutinas: Los niños acostumbrados a rutinas tienen mayor estabilidad en su día a día y una actividad les lleva a otra de manera natural, lo que hace mucho más sencillo mantener unas pautas de conducta a medio y largo plazo. Por ejemplo, el niño que cada tarde merienda, hace los deberes, juega, lee y ver un rato la televisión, seguirá día a día esas pautas y no habrá que luchar para que haga los deberes o estudie ante de ponerse a ver la televisión.
2.- Límites: Lo límites son imprescindibles en la educación de los hijos. Un niño sin límites se encuentra perdido y desconcertado. Gracias a ellos, lo niños distinguen entre lo correcto y lo incorrecto y pueden hacer las elecciones adecuadas.
3.- Reconocer las emociones: Las típicas rabietas no son más que la expresión más evidente de la incapacidad de controlar, reconocer y expresar las emociones. Los niños aprenden con el tiempo a identificar sus propias emociones, algo imprescindible para poder controlarlas. Un claro ejemplo son los celos entre hermanos, cuando entienden lo que les está sucediendo, los celos suelen perder fuerza.
4.- El ejemplo: Muchos niños aprenden a controlarse al observar a los mayores que les rodean así que si eres una persona impulsiva, irascible o incapaz de controlar sus emociones, aprovecha para practicar algunas técnicas y sigue también estas pautas de modo que se beneficie toda la familia.
Vuelta a la calma: Técnicas para relajarse y aprender a respirar antes de dejarse llevar por los impulsos.
La tortuga: Comienza con un cuento en el que la protagonista es una tortuga que vive en un bosque con el resto de los animales. La tortuga cuando se enfada se repliega en su caparazón y se queda allí enfadada hasta que se le pasa y vuelve a salir para hablar con sus amigos y vecinos. Cuando los niños conocen el cuento pueden entender que esa es un buen modo para evitar los enfrentamientos. Así, llegado el caso en el que se enfade y se irrite considerablemente, llega el momento de decir, ‘tortuga’ para que el menor se repliegue sobre sí mismo y se tranquilice antes de continuar con una disputa grave.
El semáforo: Se trata de utilizar los colores del semáforo, rojo, amarillo y verde para guiar un proceso reflexivo de vuelta a la calma. Con el rojo, lo niños tienen que cesar en su comportamiento irritado o irascible. Una vez logrado, llega el amarillo, en el que hay que llevar al menor a la reflexión, para que intente verbalizar cómo se siente y por qué. Finalmente, el verde es el momento de actuar en positivo para resolver la situación.
Autocontrol:Juegos en los que ‘saber esperar’ es la clave para ganar.
Relevos: Las carreras de relevos son un juego con dos componentes principales. A saber, el trabajo en equipo y la capacidad de esperar su turno. Lo interesante es que, además de jugar, les hagamos entender que para conseguir sus objetivos cada niño tiene que esperar en su lugar a que llegue su compañero y que todos tienen que trabajar por un objetivo común.
La mirada del lobo (o juego de posición): Este juego puede practicarse de dos modos. En el caso de la mirada del lobo un niño se pone frente al otro y deben mantenerse impertérritos y sin reírse el máximo tiempo posible. La otra versión es la de posición. Cada niño ha de adoptar una postura curiosa, aunque no difícil, ya que no es un juego de equilibrio, sino de concentración y paciencia, y tienen que estar en esa postura tanto como puedan.
martes, 9 de diciembre de 2014
¿Has sido bueno? Vs. ¿Has sido tú mismo?
http://www.mentelibre.es/?p=1461
Aunque, en estas fechas, son los niños los que más presionados se sienten por estos “jueces” (Reyes Magos, Papá Noel, padres, abuelos, vecinos, e incluso, cualquier espontáneo de la calle al que el niño nunca había visto) que analizan su comportamiento para decidir si le traen regalos o carbón, nosotros, los adultos, también deberíamos hacer una pausa en este inicio de año para preguntarnos cómo de auténticos hemos sido… ¿has acallado tus propias emociones? ¿cuántas veces has dicho algo que no pensabas para agradar a los demás? ¿te has dejado llevar y has disfrutado del momento?
Este año, el mayor regalo puede llegar de nosotros mismos. No vamos a necesitar como recompensa por nuestro comportamiento, ni carísimos regalos que nos vengan del exterior, ni el veredicto de los demás que nos digan que hemos sido “buenos”. Cuanto más podamos conectar con nuestro interior, más máscaras nos quitemos y más auténticos seamos, nuestro cuerpo se sentirá mucho mejor, nuestro sistema inmunitario se encontrará mucho más fuerte y disfrutaremos de una estupenda salud física y emocional.
De ahora en adelante, cada vez que sintáis el impulso de interrogar a un niño sobre su bondad o cuando tus amigos o tu pareja te pregunten, medio en broma medio en serio, cómo te has portado para saber si los Reyes Magos te traerán regalos, procura cambiar la pregunta por “¿Has sido tú mismo?”
Muy relacionado con este tema, hace justo dos años, publiqué otra entrada donde hablo en profundidad sobre el daño emocional que supone para los niños este tipo de coacciones: Enterrar el alma de los niños.
Texto: Ramón Soler
sábado, 6 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
NO LUCHEMOS CONTRA LOS PROBLEMAS, SIMPLEMENTE LIBEREMOS NUESTRA INTELIGENCIA
Tomado del blog encuentros con la sabiduria
http://encuentrosconlasabiduria.blogspot.com.es/2014/04/no-luchemos-contra-los-problemas.html
Gracias Carlos por estas reflexiones tan sabias.
No tiene sentido enseñar a pensar sin
aprender antes desde qué creencias lo estamos haciendo. Los pensamientos nacen
en contenedores que limitan su visión, ser conscientes de estos límites es
esencial para conocer el mundo y conocernos a nosotros. Muchas veces nos
sentimos impotentes ante determinadas situaciones y llegamos a pensar que no
somos capaces de superarlas, sin darnos cuenta que lo único que está ocurriendo
es que la solución a nuestros problemas no está en la "caja" en la
que estamos pensando. En física cuando una forma de ver el mundo no explica
algo se cambia por otra, sin embargo cuando en nuestra vida cotidiana nos
ahogamos en un problema nuestra educación no nos ha enseñado a cambiar nuestra
mirada, para poder hacerlo tendría que haber fomentado antes nuestro espíritu
científico, lo cual implica situar el centro del conocimiento no en la
autoridad de un temario, sino en nosotros mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)