domingo, 17 de noviembre de 2013

Tabals de multiplicar en la pedagogía Waldorf



La Pedagogía Waldorf . Metodología, Fundamentos

La base de la Pedagogía Waldorf es concebir al hombre en armonía físico-mental-espiritual en la práctica educativa, partiendo de la visión antroposofica, la educación responde a las necesidades actuales y futuras del hombre.
Sus principios son pautas en la Trilogía del Organismo Social, que partió de la revalorización de los impulsos de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
En el inicio del siglo pasado, Rudolf Steiner retomó la idea de la Grecia antigua, que dividía la vida humana en diez periodos de siete años, o septenios y las fundamentó para la enseñanza aplicada a la Pedagogía Waldorf.

Del periodo entre la infancia y adolescencia se da importancia a los tres primeros , en las franjas de 0 a 7 años, de 07 a 14 años y de 14 a 21 años (las edades son aproximadas debido a factores que anticipan algunos acontecimientos), periodo en que el niño y el joven reciben educación en la escuela.

Los Setênios:
De 0 a 07 años (madurez escolar)
- El niño está abierta al mundo;
- Tiene confianza ilimitada;
- Recibe impresiones sensoriales;
- No elabora juicio o análisis;
- Está en la fase del desarrollo motor;
- Las percepciones inadecuadas son almacenadas en el inconsciente (no comprende el pensamiento de los adultos);
- Aprendizaje por imitación;
- El educador Waldorf debe ser digno de ser imitado, pues en esa imitación inconsciente estará fundamentando su moralidad futura. 

- Característica: El bueno.
De 07 a 14 años (madurez sexual)
- Desarrollo anímico;
- Emancipación de la vida corporal;
- Interacciona y reacciona a los estímulos que recibe;
- Necesita de explicaciones conceptuales;
- Interés por la admiración que las cosas causan;
- Vivencia en el área de los sentimientos (sale sentido entra sentimiento);
- Pubertad (12/14 años) perturba la armonía anímica;
- El profesor Waldorf debe saber el que es bueno o no para su alumno y entusiasmarlo, debe tener "autoridad amorosa"; 

- Característica: El bello.
De 14 a 21 años (madurez social)
- Libertad de las fuerzas anímicas;
- Desarrollo del lógico, analítico y sintético;
- Se separa del mundo (ve el mundo de fuera);
- Quiere explicaciones conceptuales e intelectuales;
- Quiere ser comprendido;
- El profesor Waldorf debe ser digno de respeto.
- Característica: El verdadero.
Las características del proceso evolutivo del aprendizaje y transmisión del conocimiento requieren un gran conocimiento por parte del profesor Waldorf, y la acción pedagógica debe ser el agente facilitador de este proceso, pues cuando las respuestas a las expectativas de los estudiantes son atendidas el aprendizaje tiene carácter significativo.
El estudiante debe tener un acompañamiento de su desarrollo íntegramente, pues pasa de la infancia a la adolescencia en la escuela.
Es la educación trascendiendo la transmisión de conocimiento y cultivando despacio y con cariño el intelecto y la sensibilidad humana.
La Pedagogía Waldorf nos enseña a trabajar la formación del individuo, que es: el llegar, hacer y ser. Tener más sabiduría que conocimiento

La Escuela Waldorf
El currículo de la Pedagogía Waldorf, de acuerdo con La Antroposofía, tiene como base las fases del desarrollo del niño, y cabe a la escuela proveer estas necesidades independientemente de la imposición de gobiernos o fuerzas económicas, también debe incentivar la creatividad para tener un niño con pensamiento libre que se tornará un joven con madurez social.
Jardín de la Infancia :
Siguiendo los principios de los Setênios, el foco está en el juguetear imitativo y en la imaginación para que se desarrolle el pensamiento crítico, preparándolas para el segmento escolar.
El niño es tratado con individualidad siendo respetado el desarrollo de su talento y capacidad. Los profesores trabajan con el objetivo de crear en la escuela un ambiente armónico incentivando la creatividad, y para que eso ocurra, las actividades propuestas son: cuidar del jardín, crear juguetes, hacer pan para la merienda, formas libres con materiales naturales. 

Enseñanza Fundamental :
Además de poseer el mismo currículo de otras escuelas, pero vuelto para los objetivos de la educación Waldorf, el joven es preparado para el ejercicio de la ciudadanía plena y cultivando en el niño él el espíritu científico investigativo, dando significado al aprendizaje.
Las actividades que complementan el currículo son: música, trabajos manuales, actividades artísticas, euritmia, astronomía, filosofía, geometría, jardinería, inglés y alemán.
Las materias son revistas varias veces, dando una nueva y más profunda visión del contenido para que se respete el desarrollo del niño.

Bachillerato :
La preocupación es con una formación amplia e integrada las solicitudes del mundo actual con un pensamiento objetivo y crítico.
Los alumnos del Bachillerato de las Escuelas Waldorf han conseguido éxito en selectividades, probando que el contenido curricular atiende las necesidades de los alumnos en la búsqueda de la graduación.
En las Escuelas Waldorf no hay repeticiones de año y ni atribución de notas, la evaluación es hecha en una especie de informe con observaciones del desarrollo del alumno.
En los ocho primeros años, cada clase tiene un profesor responsable para acompañar el desarrollo del niño, y del noveno al décimo-segundo año, el acompañamiento de los jóvenes es hecho por tutores y los profesores de las demás disciplinas.
En el décimo segundo año, cuando finalizan sus estudios en las Escuelas Waldorf, los jóvenes presentan un trabajo de búsqueda con un tema de su preferencia, como en una monografía.

La primera escuela Waldorf nació en un momento histórico muy importante, al finalizar la Primera Guerra Mundial. Respondía al impulso, sentido también en los años 20 por otros muchos pedagogos, por modernizar la enseñanza base de cualquier desarrollo social cuando muchas viejas formas y estructuras exigían un cambio profundo. Rudolf Steiner , creó la pedagogía Waldorf basándola en un conocimiento profundo del hombre y del mundo. Partiendo del pensamiento de Goethe, desarrolló un método de observación e investigación científica que hace posible conocer al hombre total y al hombre que va creciendo, por etapas, en cada niño. Rudolf Steiner, que conocía bien los problemas sociales y la vida cultural de principios de siglo, no solamente quería mejorar las escuelas existentes, sino que se propuso dar una nueva fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción antropológica y cultural que denominó Antroposofía.
La Escuela Waldorf de Stuttgart, creada en Septiembre de 1919 para los hijos de los obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, tenía unos claros fines sociales. Rudolf Steiner daba también clases nocturnas a los obreros de la fábrica y se encargó asimismo de preparar y formar a los maestros fundadores de la Escuela.

La Vida En La Escuela Waldorf:
La Comunidad Escolar
Una Escuela Waldorf necesita para existir una relación fructífera con la sociedad. Para ello, la característica fundamental, que debe vivirse es la Libertad.
Los intereses de partido, los grupos de poder y presión, las leyes económicas basadas en el beneficio y las directrices confesionales de los Estados no deben limitar la libertad del quehacer pedagógico.
Las escuelas Waldorf son escuelas libres, formadas exclusivamente «por el trabajo conjunto y colegiado de los profesores y por el estrecho contacto y participación de los padres que forman parte de la Asociación de padres y maestros, que colaboran en la administración de la escuela y participan en el proceso educativo y formativo de los escolares».
Un vínculo de confianza recíproco entre padres y maestros se cultiva intensamente en reuniones periódicas, visitas a las casas de los niños y en el trabajo común por la escuela. 
Esta particularidad no lleva a la formación de «ghettos», sino más bien al contrario, ya que además de los lazos que se establecen con instituciones públicas o privadas, la relación padres-maestros y el conocimiento, por parte de éstos últimos, de los factores sociológicos del entorno hacen posible el «puente» entre escuela y sociedad.
Bajo el principio de que la vida cultural debe vivir la libertad, el profesor es libre ante su clase porque conoce a cada niño y sabe cómo propiciar su desarrollo. 

En el «organismo escolar» también está presente la vida económica, en una Asociación sin ánimo de lucro, autogestionada por padres y maestros y con una intención común en lograr lo «mejor» en la educación de sus hijos, sería difícil no encontrar la «ley» que debe manifestarse en esta parcela: 
La vida económica debe vivir en la solidaridad o fraternidad. ¿Cómo lograr esta solidaridad?
Cada escuela busca la fórmula más adecuada, pues en algunos países estos centros están subvencionados por el Estado. Sin embargo, un principio fundamental es que cada familia participe y fije su «cuota» según sus posibilidades económicas.
Ningún niño tiene vedada su entrada en estas escuelas por motivos económicos (y en algunos casos, en los folletos de información se indica este detalle). 
También los profesores reciben un sueldo de acuerdo con sus necesidades o en proporción a ellas, sin tener en cuenta si posee títulos, si es profesor de jardín de infancia o docente comun. Esta manera de tratar lo económico exige naturalmente una mayor conciencia y responsabilidad. La vida de las relaciones humanas también se intercala entre la cultural y la económica.
Estas relaciones están basadas en el respeto a la dignidad humana.
Todos los hombres tenemos los mismos derechos y distintas obligaciones en base a nuestra responsabilidad.
La vida de las relaciones humanas debe vivir en la igualdad. En una escuela Waldorf confluyen personas de medios sociales muy distintos, pero que en la comunidad escolar se encuentran para trabajar por un objetivo común. 
Toda escuela Waldorf, aunque se organiza de acuerdo con las características sociológicas y culturales del país o ciudad donde se sitúe, tiene una particularidad notable: es un organismo vivo con tres «escuelas», la de niños y chicos, la de padres y la de maestros.
Las tres «escuelas» realizan un proceso continuo de aprendizaje, teniendo en cuenta, naturalmente, las diferentes áreas de desarrollo y conciencia en el organismo escolar.
La Escuela De Maestros:
El Reciclaje Continuo
En todas las escuelas Waldorf, el «Claustro» reúne una vez por semana a todas las personas que trabajan en el colegio: Profesores de los distintos niveles, secretaría y administración, jardineros, etc, etc. Durante cuatro o cinco horas se tratan temas pedagógicos, aportaciones especiales de alguna persona, problemas de organización, planificación, problemas especiales de algún niño (todo ello indica la calidad de esta asamblea), etc. 
También los profesores de los diferentes ciclos y áreas tienen otras reuniones de programación, etc.
En el seno de este «Claustro» se nombra, previo ofrecimiento, de forma rotativa, a un equipo directivo que tiene la máxima responsabilidad en los aspectos educativos para la vida de la escuela. El Consejo de administración delega en esta Junta de Profesores toda la gestión cotidiana, aunque los padres sean los encargados de «ejecutar» las decisiones necesarias para el sostenimiento del centro. Del trabajo del «Claustro» y de la «Junta de Profesores» verdadero corazón de toda la escuela Waldorf— surge la actitud de libertad y respeto con la que el profesor se enfrenta en su trabajo cotidiano de clase. Por otro lado, los profesores participan una o dos veces al año en cursillos internacionales con otros colegas y en grupos de trabajo con profesores de escuelas públicas o privadas. 

La Escuela De Padres:
Una Participación Viva
Una escuela Waldorf, como ya se ha dicho más arriba, la forma una «Asociación conjunta de padres y maestros». El «Consejo de Administración», elegido rotativamente, administra y gestiona el colegio. Diferentes comisiones de padres asesoran y colaboran con este Consejo, asumiendo funciones y responsabilidades dentro del colegio: representación ante entidades públicas, mantenimiento, obras, asuntos sociales, talleres de artesanía, organización de fiestas, etc. Por otro lado, los padres participan también en la elaboración del programa escolar: hay reuniones mensuales con los padres de cada clase. Las explicaciones de los maestros ayudan a los padres a comprender los porques de la metodología Waldorf y, del mismo modo, las sugerencias de los padres son atendidas por los maestros.

La Escuela Waldorf.
Un Centro Cultural
En una institución Waldorf, las actividades culturales se unen a las pedagógicas: conferencias sobre temas muy diversos, cursillos de arte (pintura, modelado, euritmia) y talleres (metales, carpintería, tejido, juguetería y artesanía), etc, están abiertos a padres, amigos y vecinos del colegio. Otros actos culturales, como conciertos de la orquesta del colegio o recitales de solistas, representaciones de teatro y euritmia atraen por su calidad, la atención de muchas personas que viven en la zona.

Hay tres actividades particulares de los Colegios Waldorf: 
  1. Las representaciones mensuales de teatro, en las que los chicos del colegio muestran a los padres alguna experiencia pedagógica realizada durante el mes en la clase.
  2. • La puesta en escena de un clásico por la clase de 8º de EGB con varias funciones públicas para padres y amigos.
  3. • Los mercadillos de Navidad, donde participan intensamente los padres en la preparación, venta y organización. 
El fruto de los diversos talleres de trabajo se ofrece a la venta junto con productos naturales, y teatrillos, conciertos y charlas se suceden en un día o dos de «puertas abiertas». Con todo ello queremos dar una idea de la vida que late en estas escuelas que, al mismo tiempo, se insertan en el medio geográfico y humano. 
Hay escuelas Waldorf en áreas rurales, en núcleos urbanos, en ciudades pequeñas y en zonas industriales, en países ricos y en países pobres. Un ejemplo de esta adaptación al medio lo muestra claramente la Escuela Waldorf de Hibernia situada en la cuenca del Ruhr, en Herne. Cuenta con más de 1.000 alumnos y cerca de 80 docentes. 

Es una escuela integral que reúne distintos tipos de escuelas: Jardín de Infancia, enseñanzas primaria y secundaria, formación preparatoria profesional, formación profesional técnica, de ciencias sociales, escuelas técnicas de metalurgia, electricidad, madera, textil, asistencia social y bachillerato. 
Esta escuela, que tuvo sus orígenes en los talleres de la Sociedad Minera Hibernia, es autogestionada por padres y maestros, está reconocida oficialmente y representa una alternativa de planificación escolar y educativa con respecto a las reformas escolares impuestas «desde arriba». Según un estudio realizado recientemente, el 70% de los padres son obreros con diversas cualificaciones, el 18,5%, empleados y funcionarios y el 9% de ellos ejercen profesiones liberales. Un principio de esta escuela consiste en concebir el trabajo práctico como medio de formación general, encaminado a conseguir una nueva calidad de aprendizaje.
Todo movimiento social es un «proceso de aprendizaje», por lo cual el potencial innovador de una sociedad reside en su capacidad de aprender. 
Esta capacidad de aprender autónomamente sólo puede desarrollarse mediante una pedagogía que conciba la educación como ayuda a la autorrealización del individuo. Así, en las escuelas Waldorf, mediante la cooperación de padres, docentes y demás personas o instituciones implicadas en los procesos educativos, se intenta que las experiencias pedagógicas y culturales generen nuevas formas de participación en concepciones, decisiones y responsabilidades tanto individuales como sociales.

La meta primera de un maestro Waldorf es la de «despertar las facultades individuales del niño».
Obviamente, el criterio del rendimiento del alumno se acepta sólo parcialmente. «El éxito del alumno como única medida de su rendimiento y como criterio de selección, conduce, más que a un fomento auténtico de sus dotes intelectuales, a una explotación de las mismas».
El pedagogo Waldorf sabe que, a cada proceso de aprendizaje y en cada «rendimiento», actúan conjuntamente un número grande de fuerzas psíquicas y espirituales. 
No se da sólo importancia a una asignatura concreta sino a la acción conjunta de las aptitudes que se desarrollan en los diversos campos de la enseñanza.
La ínterinfluencia de las distintas disciplinas hace posible un crecimiento armónico de las facultades psíquicas y su adecuada metamorfosis en las diferentes etapas evolutivas.
En este sentido, con el programa Waldorf se pretende equilibrar la adquisición de conocimientos intelectuales con la constante práctica de actividades artísticas y artesanales.
Las diferentes asignaturas y actividades se integran en un conjunto coherente y orgánico. De esta manera, el profesor, que conoce las facultades psíquicas potenciales del niño, trabajará diariamente para la coordinación entre la esfera consciente de las percepciones sensoriales y representativas, en la esfera semiconsciente de la sensibilidad, la emotividad y la memoria, y la inconsciente de la voluntad, con el objetivo de equilibrar esas tres fuerzas interiores del hombre:
las del pensamiento, las del sentimiento y las de la voluntad.

La programación escolar Waldorf se hace en función del desarrollo fisiológico y psíquico del niño.
Es decir, el plan de estudios tiene en cuenta las diferentes etapas evolutivas del niño (las aceleraciones provocan a la larga daños irreversibles) y la realidad social del entorno.
El plan escolar no puede ser fijo sino que debe recrearse en cada momento y adaptarse a cada niño, lo que exige la continua preparación del profesor.
De aquí que el mismo profesor acompañe a la misma clase desde 1º a 8º de Básica, lo cual ayuda a conocer profundamente a los alumnos. 
Este profesor de las materias intelectivas es acompañado a su vez por un equipo de profesores que dan asignaturas artísticas o artesanales (euritmia, pintura, educación física, carpintería, forja, etc.).
El profesor-tutor trabaja sus asignaturas intelectivas por el «método de períodos» en la llamada «clase principal». Durante 3-4 semanas se trabaja en una asignatura cada mañana por espacio de 2 horas; después vienen las asignaturas artísticas, rítmicas y artesanales, que se dan en días fijos en forma continuada. Se pueden enumerar otras características de las escuelas Waldorf: por ejemplo, el hecho de que no existan notas. El trauma del «fracaso escolar» y del cultivo de la competitividad no se produce aquí.
El profesor de «clase principal», que conoce bien a sus alumnos, elabora a final de curso un boletín que caracteriza las facultades de cada chico y su situación real, en qué debe mejorar, etc.
Los chicos de un grupo continúan juntos los 13 años de formación de EGB y BUP y, al final, unos van a la Universidad y otros a la Formación Profesional o artística. 
Lo decisivo es que el joven, ya sea como enfermera, intelectual o artesano, puede situarse en la vida con una amplia formación cultural. (A este respecto existe un estudio elaborado por el Ministerio de Educación alemán donde se detallan porcentajes sobre profesiones de diversas promociones de alumnos Waldorf: Der Spiegel nº 51/81).
En todos los cursos, los alumnos elaboran los libros de texto de todas las asignaturas. La Biblioteca de clase es un elemento principal para fomentar la consulta y la lectura.
Desde 1º de Básica se estudian de manera viva dos lenguas extranjeras y los chicos y chicas participan en todos los trabajos artesanales. Las materias se enseñan de forma que los chicos vivan los procesos, descubran las leyes de la naturaleza y se despierte su interés por el mundo, los seres y las cosas. 

Todas las asignaturas tienen la misión de despertar facultades y la presentación que de la materia hace el profesor y su actitud depende de la etapa evolutiva en que se encuentren los alumnos. Podríamos añadir otras características, pero la descripción total del programa o plan de estudios no tiene cabida en este corto artículo. Para concluir, reseño lo que un profesor ha dicho de la Escuela Waldorf: 

«Nosotros vemos en la enseñanza misma y en la educación un proceso artístico. De ese modo, la actividad pedagógica se entiende como una promoción de las facultades de comprensión, de la creatividad y de la responsabilidad social que se despliegan en el individuo. Así la pedagogía se convierte en una participación creadora en el proceso de cada hombre y de la sociedad». 

El perfil de un Maestro de Unidad Educativa posee un perfil de características comunes ya que su amor incondicional al trabajo, no se limita a "trabajar de maestro" sino que viven su profesión con total entrega, entusiasmo e ilusión.
Estas características deberían ser comunes en todos los profesionales de la enseñanza a niños, pero gran parte de ellos sólo son funcionarios con un título que les acredita para trabajar y recibir una remuneración por su trabajo, el cual cumplen impecablemente rigiéndose a un plan o método que establece metas globales a conseguir por sus alumnos en una etapa periódica, que incluye exámenes y pruebas evaluatorias para todos los alumnos por igual, mismas que determinan el hecho de que el alumno sea quien se adapte al método y no al contrario. Afortunadamente esto esta cambiando.

En Bolivia, en la ciudad de El Alto, tenemos como un inicio de una pedagogía Sociocrítica en la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” iniciada en 1998 - 2002 por un personal dirigido por el Mtro. Eddy Justo Cusicanqui Flores Su certeza total de que su trabajo no implica "saberlo todo" y así erigirse en la fuente de respuestas inagotable para las expectativas de unas mentes ávidas de aprender cosas nuevas.
Son conscientes de que, si bien son necesarias unas metas globales a conseguir por el colectivo de niños de la misma edad, también lo son que hay niños que necesitan una especial atención para que su interés por el aprendizaje no le resulte ni monótono ni competitivo.

Holistica:
Es un proceso evolutivo para descubrir y comprender los puntos esenciales del Ser Humano de manera global, a fin de facilitar su crecimiento y su desarrollo integral en armonía con cada una de sus dimensiones y manifestaciones.
Holística, es una palabra que procede de la voz griega “holos” que se expresa como un prefijo hol u holo y significa “todo o totalidad”. Indica también “integro y organizado”.
El término íntegro procede del latín “integer”, significa totalidad, entereza o unidad intacta. La holística es un adjetivo que se refiere a la manera de ver las cosas enteras, la “integridad del todo en su relación armónica con sus partes” 

El propósito del enfoque Holístico es aplicar con eficiencia la sabiduría práctica, de manera que el Ser Humano aplique de inmediato el conocimiento para el persistente fomento de su bienestar y se permita ser cada día más útil, saludable y feliz.
Es de resaltar que la Holística no pertenece a ninguna corriente filosófica, científica o religiosa.
Es un proceso libre y universal como lo es el aire que respiramos, la energía solar o el método científico. Es un proceso sistemático para la comprensión o creación integral de cada una de las dimensiones y manifestaciones del Ser humano de manera global en su proceso evolutivo. Cualquier concepto, principio filosófico, principio científico o procedimiento tecnológico donde se aplique la Holística, se caracteriza por cumplir el criterio principal de la eficiencia. Este consiste en que sea simple, sencillo y práctico de comprender, aplicar y evaluar. Por ello este proceso es considerado la fuente de la sabiduría práctica. Se basa en el principio: “el conocimiento es la fuente de la sabiduría, el no aplicar el conocimiento para el fomento de nuestro bienestar, es no conocer todavía”.
En la visión holística de la interacción del ser humano consigo mismo y con el entorno se tiene presente que el propósito fundamental de la filosofía, la ciencia y la tecnología, en conjunto con los avances científicos y culturales, es el de fomentar el pleno desarrollo integral de cada una de las dimensiones del Ser humano para que consolide el máximo potencial de bienestar o salud holística.
Para consolidar y mejorar continuamente este propósito se tiene presente la integración complementaria y simbiótica de los más eficientes y versátiles principios o fundamentos de la ciencia y de la tecnología. Entendiéndose como complementario una asociación de dos o más eventos para mejorarse o perfeccionarse y como simbiótica, a la relación reciproca ganar – ganar, donde todos salgan bien satisfechos.

Educación Holística es un proceso evolutivo global que se aplica al proceso enseñanza-aprendizaje, integrándose de manera complementaría y simbiótica los más eficientes y versátiles avances de la ciencia, el arte y la didáctica.
Integrándose de manera complementaria para mejorarse o perfeccionarse y con seguridad, consolidar el desarrollo del máximo potencial del Ser humano o su Salud Holística.

Educar para la vida es facilitar con amor, paciencia y persistencia la sabia aplicación de las herramientas en el proceso evolutivo del Ser humano para que desarrolle todas sus potencialidades, cultive su sabiduría y deje fluir con seguridad el crecimiento y desarrollo del máximo potencial de todas sus dimensiones manifestándose con sabiduría y amor.

Eddy C Flores . Psicólogo

martes, 12 de noviembre de 2013

Pedagooogía 3000 ~ El mal de la civilización es la mente patriarcal



Entrevista a Claudio Naranjo, psiquiatra chileno.

El mal de la civilización es la mente patriarcal.

La nave se está hundiendo pero la gente tiende a estar más ocupada en mantener el estatus que en salvarse; en defender lo poco que les queda, aunque se haya visto lo poco que vale, que en la transformación, en dejarlo todo y empezar a construir de cero.


"La única salida a esta crisis es la transformación interior".

La crisis actual ha tambaleado muchos cimientos del sistema y ha acabado revelando algunas de sus muchas fisuras. El comunismo se hundió por sus fallos de funcionamiento pero el capitalismo no parece salir mejor parado. Llevamos siglos cambiando gobiernos, haciendo revoluciones políticas y sociales pero nunca llegamos a buen puerto quizás porque nos olvidamos de las transformaciones más básicas y elementales que tienen lugar en la revolución personal.

Tenemos el mundo que tenemos por el tipo de conciencia que se desarrolla a través de la educación, según Claudio Naranjo. Y si queremos salir de verdad de esta crisis económica, social y humana hemos de superar el ego individualista e iniciar una auténtica transformación interior.

¿La civilización está enferma? ¿De qué?

El mal de la civilización es la mente patriarcal. Y no me refiero sólo a la sociedad patriarcal que hace que los machos predominen sobre las mujeres y tengan un acceso más fácil al poder y a la economía. Me refiero a una forma de mentalidad que actualmente ya todos compartimos, hombres, mujeres y niños, contaminados por el mismo virus.

¿A qué nos referimos exactamente, con esa "mentalidad patriarcal"?

A una pasión por la autoridad. Por el ego, el ego patrístico, un complejo de violencia, desmesura, voracidad, conciencia insular y egoísta, insensibilidad y pérdida de contacto con una identidad más profunda.

Hay quien cree que todo esto forma parte de la naturaleza humana y que siempre ha sido así.

Pues no. Hay indicios de la existencia de un pasado matrístico, y aún hoy existen algunas sociedades indígenas de estas características que no funcionan en absoluto con estas directrices y valores que conocemos en la civilización. Esta mente, lejos de ser inherentemente humana, en realidad empezó a gestarse hace sólo unos 6.000 años, cuando, ante una crisis de supervivencia, ciertas poblaciones agrícolas arcaicas indouropeas y semitas tuvieron que volver a hacerse nómadas y acabaron convirtiéndose en comunidades de guerreros depredadores.

¿Y cómo se manifiesta esta mente patriarcal?

En unas relaciones de dominio-sumisión y de paternalismo-dependencia, que interfieren en la capacidad de establecer vínculos adultos solidarios y fraternales. El cerebro patriarcal-racional llama a la competencia, mientras que el femenino llama a la cooperación. Esta dependencia y obediencia compulsiva (a los gobiernos y al poder en general) no sólo son enajenadoras para el individuo sino que constituyen distorsiones, falsificaciones y caricaturas del amor.

Pero las cosas pueden ser de otra manera. Usted dice que, en realidad, somos seres "tricerebrados".

Efectivamente. En un lenguaje anatómico, poseemos un cerebro instintivo, que compartimos con todos los reptiles; emocional, como el resto de los mamíferos, y el racional, que es el último que se ha desarrollado y, sin embargo, ha acabado imponiéndose a los otros dos.

Es como si en nuestro interior lleváramos a tres personas: una de tipo intelectual-normativo, que sería el padre; una persona emocional, que representa el principio del amor, que es la madre, y una instintiva, que sería el niño. Pues bien, en la sociedad actual, lo que denominamos la civilización, predomina el cerebro racional y tiene lugar el imperialismo de la razón sobre lo emocional y lo instintivo.

Pero esta razón que impera, ¿es realmente racional o más bien irracional?

Ahí has dado en el clavo, porque en realidad no es racional ni inteligente, desde el punto de vista de los resultados en el bienestar social y personal. Ha corrompido conceptos como la inteligencia, la eficacia o la racionalidad misma. Es una mente rígida, aislada, autoritaria y normativa que busca resultados y ganancias a corto plazo, pero ganancias desde el punto de vista competitivo, materialista o consumista, no en cuanto al bienestar profundo, desarrollo personal o convivencia con el medio. Y, en consecuencia, toda la educación está sujeta a este paradigma racionalista.

Que se manifiesta en...

En considerar la educación un mero traspaso de información, alejado de objetivos como el autoconocimiento, que debería ser prioritario. Y así vemos cosas en la escuela como que un niño o una niña llora y le llaman la atención.

Y si se ríe le echan de clase.

Las emociones están prohibidas. Y lo instintivo aún más. Y sin embargo, para que la persona esté sana en una sociedad sana sería preciso el equilibrio entre los tres cerebros. Armonizar los binomios competencia/colaboración, agresión/ternura. Desarrollar una sana agresión en vez de la agresividad depredadora imperante. Y sobre todo desarrollar la capacidad amatoria, la ternura.

¿Estamos en el camino? Usted habla del ocaso del patriarcado.

Por una parte, vemos que el autoritarismo en las familias disminuye y también el de los gobiernos. Pero han cogido el poder las empresas y su control en la sombra es enorme. Pero quizás sí, podemos decir que la nave se está hundiendo pero la gente está más ocupada en mantener el estatus que en salvarse; en defender lo poco que les queda, aunque se haya visto lo poco que vale, que en la transformación, en dejarlo todo y empezar a construir de cero.


Por eso insiste usted tanto en la importancia de la educación.

Claro, porque es más fácil prevenir que curar. Hemos de prevenir la destrucción de la mente. La educación actual cuenta con una agenda implícita que requiere que los niños sean igualitos a los papás, cuando los papás son el problema. Decimos que la educación es para transmitir nuestros valores y no nos damos cuenta de que estamos transmitiendo nuestras plagas.

¿Y esto es responsabilidad de la escuela, de la familia, de los medios?

De las autoridades en todos estos ámbitos, desde los profesores quemados hasta la misma opinión pública. Los padres aspiran a que sus hijos triunfen en este mundo de competencia económica, no importa que también sea un mundo de pobreza creciente mientras que no les toque a ellos. Prefieren la educación que sirve como una máquina de certificación. No les interesa educar sino servir al mundo del trabajo. Insisten en que desean el bien de los hijos pero en realidad no les interesa el bien de los hijos más que como eficacia en los negocios. Tenemos el mundo que tenemos por el tipo de conciencia que se desarrolla a través de la educación, que es una educación implícitamente explotadora.

Es usted muy crítico con la educación y muy en especial con los educadores.

Porque no considero educación el mero traspaso de información, como una forma más de producción, de formación y explotación de nuevos trabajadores, que es en lo que consiste la escuela actual. Debemos volver a las raíces de la educación como autoconocimiento, en la búsqueda de ese "conócete a ti mismo" de Sócrates. Al autoconocimiento transformador que posibilite el cambio.

Sin embargo, hay algunas iniciativas educativas diferentes, como por ejemplo las escuelas internacionales de Krishnamurti.

Sí, pero aún esas escuelas llegan hasta el debate, y eso está bien, porque por lo menos te da la oportunidad de aprender a pensar por ti mismo. Pero el debate en sí no transforma nada. Hay que integrar procesos de autoconocimiento transformador.

La transformación individual para transformar y sanar la civilización.

No hay cambio posible sin pasar por el autoconocimiento individual.

Siglos y siglos de cambios sociales y políticos han fracasado porque han pasado por alto el cambio de las personas. Sólo podemos sanar el tejido a través de las células, las personas. Y para eso tenemos que sembrar la semilla en la escuela. Pero ha de ser una nueva escuela que tenga en cuenta los tres aspectos de las personas: el conocimiento, la salud amorosa y la salud instintiva.

Suena diferente.

Pero necesario, si queremos transformar las cosas de verdad. El otro día me invitaron a dar una conferencia en una universidad, y antes de empezar me pidieron que evitara los temas espirituales y los psicológicos y me limitara a la pedagogía. Chocante. La educación se resiste a integrar lo transcendental-espiritual y lo terapéutico y sigue considerándolo un campo ajeno porque, de lo contrario, complicaría las cosas. Y es cierto, las complicaría un poco, porque significaría permitir que las personas piensen por sí mismas. Así que no se asume el riesgo. Claro que no se calcula el precio.

¿Y cuál es el precio?

La infelicidad colectiva.



Claudio Naranjo estudió medicina, psiquiatría y música y acabó convirtiéndose en un referente mundial en la investigación de la mente humana. Integrador de la sabiduría tradicional y científica, oriental y occidental, y el conocimiento histórico, antropológico, sociológico, psicológico y espiritual del ser humano. Creador del programa SAT, en principio dirigido a profesionales de la psicoterapia y derivado en un programa de transformación individual y social para uso personal y en el ámbito educativo. Autor de más de 20 libros, traducidos a varios idiomas.





Pag. Anterior: Pedagooogía 3000 - Una escuela del nuevo mundo para el nuevo mundo...
http://www.trabajadoresdelaluz.com.ar/index.php?ndx=3019

lunes, 11 de noviembre de 2013

Ejes para dar vueltas: Jorge Barudy



Ejes para dar vueltas: Jorge Barudy
Sin duda hay personas en la vida que te hacen sentir bien, que con mimo atienden tus peticiones y con paciencia te dedican algo que no se recupera, el tiempo. Sin duda pertenecerían a la “manada de los hombres buenos” como él. Eso ocurrió el fin de semana pasado en Bilbao, concretamente en el II Congreso Europeo de Resiliencia. Allí, Jorge Barudy nos concedió una entrevista que difícilmente olvidaremos y que nos aporta luz a las intervenciones basadas en los buenos tratos.
Todos conocemos su extenso currículum y durante mucho tiempo nos hemos nutrido de sus investigaciones, de sus libros de su experiencia, de sus aportaciones. El fue una de las personas que marcó la diferencia en nuestra manera de intervenir con las familias, tiñendo las intervenciones de mayor comprensión, naturalidad y esperanza. Términos como buenos tratos, parentalidad competente, memoria implícita, neuronas espejo…. nos llevan indudablemente a él y concretamente a esta entrevista que hemos disfrutado tanto. Esperamos que vosotros también disfrutéis de ella.
La influencia de la oxitocina en las madres y su influencia en los buenos tratos es clara. En el caso de los hombres hay ciertas dudas. ¿Qué se sabe al respecto a día de hoy?
Esas investigaciones son muy estimulantes porque nos dice que hay un precursor que nos hace animales sociales, animales amorosos, cuidados y cuidadores. En lo de la mujer esta clarísimo el tema de la  oxitocina. La variación, las tasas de oxitocina, los resultados en un determinado momento que son fundamentales para el desarrollo infantil, para el embarazo, el nacimiento, el parto… En el caso del hombre está claro que hay una prima de oxitocina que se llama vasopresina. Es un mediador que tiene la misma estructura que la oxitocina salvo en unas pequeñas moléculas y que, de alguna manera, ahora sí que hay casi una certeza de que juega un buen parecido con "la desventaja" de que no es exclusiva. Una de sus funciones sería ésta, la de crear la emocionalidad y cuidado. Tiene esta multiplicidad de función. La oxitocina liga con la revolución de cortisol y es importante porque el hombre tiene una tendencia a ser más agresivo que la mujer en lo que se refiere a la defensa de su propio linaje y el de las crías. Tiene más esa tarea. Y también la vasopresina explicaría también la fuerza que tiene. Estimulan la amígdala cerebral que es el centro de la rabia. Esto explicaría también que los hombres somos en la crianza un poquito más bruscos que las mujeres.
Pero una cosa es ser brusco y otra cosa es ser violento. Aun así las ultimas investigaciones también hablan de que hay una tasa suficientemente adecuada de oxitocina en los hombres y ésta aparece en algún momento como puede ser alrededor del nacimiento. Un hombre bueno, digamos que no le tiene miedo a la ternura, ante el nacimiento de una cría o al ver una cría, un bebe, también le aumenta la tasa de oxitocina y así que ese hombre también puede tener comportamientos muy maternante (no maternal). Se puede emocionar y puede gozar con el contacto físico porque además se producen las endorfinas. Entonces, esto es interesante porque el hombre no tiene ningún pretexto para ser un buen cuidador. Ningún pretexto desde el punto de vista de la neurofisiología. Desde la biología no tiene ningún pretexto digamos..El pretexto viene de la cultura



¿Qué es el buentrato?
Primero es buentrato es inherente a la condición humana. Si la naturaleza dio una estructura cerebral, un concepto diferente, lo que nos hace "ser diferentes" en la escala evolutiva es porque somos fundamentalmente bientratantes. En lo que se refiere a las crías, clarísimo. Tenemos la capacidad que tenemos que tener para cuidar, estimular, proteger y educar y para socializar a las crías. Porque claro, es fundamenal desde el punto de vista de la supervivencia de las crías y por lo tanto de la supervivencia de la especie porque las crías humanas, de todas las crías, son las que nacen más inmaduras. Es una paradoja cómo el proceso evolutivo nos dio una parte de cerebro que no tienen los otros animales (los chimpancés serían los más cercanos en el neocortex, en la corteza cerebral. Nos cambian las proporciones, la circunferencia craneal), entonces justamente la cría nace muy inmadura y muy vulnerable porque no ha terminado su desarrollo. La vida intrauterina solamente le permite un desarrollo para poder comenzar la vida fuera del útero materno.
El buentrato sería el conjunto de comportamientos que permiten que se termine el proceso de maduración y que al mismo tiempo a partir de ahí se creen las condiciones para el desarrollo de una personalidad suficientemente adecuada en el sentido de la adaptación al medio, del comportamiento constructivo hacia uno y hacia los demás. El respeto hacia uno y hacia los demás y que al mismo tiempo permita el aprendizaje en el sentido amplio y que permita la maduración hasta la adultez que es fundamental. La madurez es una necesidad básica y fundamental. No hay cosa que pueda hacer más mal que el maltrato.
Sabemos lo que es la resiliencia, pero ¿lo contrario que la resiliencia?
La no resiliencia significa no tener la oportunidad para sobreponerse a la adversidad o al impacto, a la adversidad traumática. Podríamos decir que la resiliencia es una patología del amor. La pérdida de esa capacidad justamente, la pérdida de la confianza …. para poder seguir adelante
Pero me refiero que no tiene que haber un trauma o una adversidad para tener que haber  resiliencia dentro…
Bueno, esa es una de las polémicas que hay en todo el mundo y en el mío muchas veces se crean estas discusiones conceptuales. Estas discusiones conceptuales son interesantes desde el punto de vista del intercambio de discusiones. Entonces una de las discusiones es que no se puede hablar de resiliencia si no hay adversidad o trauma pero esta idea a nosotros no nos sirve. A nosotros nos sirve la idea de que no se puede no ser resiliente por eso que  introducimos la noción de resiliencia primaria. La resiliencia primaria es la que te produce el apego seguro o el buentrato en el niño en la primera infancia que te permite el desarrollo funcional, redes neuronales que te permiten funcionar adecuadamente porque el niño o la niña son bientratados. Esto es el buentrato dentro de los primeros tres años de vida Entonces se es resiliente como una potencialidad. Si le toca una pérdida (se muere la mamá o hay un accidente o bien se produce otro tipo de problemática), esos niños tienen mayor capacidad para hacer frente a esa adversidad. Por eso la resiliencia es para nosotros una capacidad que se desarrolla, una potencialidad que se desarrolla y que siempre se puede desarrollar. Después viene el tema de la resiliencia secundaria. Niños que no han tenido esta oportunidad y que se ven afectados o bien que tuvieron lo que se llama el trauma temprano y por lo tanto hay un daño real, una traumatización temprana que después se trasforma en una traumatización compleja acumulativa. La resiliencia va a emerger cuando esos niños tienen la oportunidad vital de un contexto de protección, de un contexto amoroso, de un contexto por ejemplo de un acogimiento familiar, una adopción… En ese momento vamos a entrar en el mundo de la resiliencia secundaria. Es una escisión que a nosotros nos sirve porque lo primero es preventivo y lo segundo reparador. Entonces hoy en día se trataría de que todos los niños tengan resiliencia primaria. Es un tema fundamental asociado al tema de la filosofía y los derechos de la infancia. Todos los niños tienen que tener buentrato y buenos tratos. Esa resiliencia primaria. Después la vida le hace una pu... (se le muere la mama de cáncer o que se yo), entonces en ese momento vas a tener más oportunidades de hacer frente a la adversidad y no dejarse dominar por ella
 
¿Habría una resiliencia intrauterina? Es decir, una manera de trabajar la resiliencia antes del antes del nacimiento?
La ecología intrauterina es muy importante. El bebe en gestación es muy sensible al entorno y el entorno intrauterino es muy sensible al entorno extrauterino. Las mujeres maltratadas por ejemplo durante el embarazo producto del estrés producen cortisol y el cortisol pasa al líquido amniótico y ya se sabe que el bebe deglute a partir del sexto mes. Por lo tanto deglute cortisol, traga cortisol y el cortisol es neurotóxico y provoca un daño cerebral. Pero también es muy grave cuando la madre consume tóxicos durante el embarazo y eso es antiresiliente porque el niño no tiene ni siquiera la oportunidad el mínimo para hacer frente a esa adversidad. 
 
¿Qué aspectos subrayarías para trabajar con una madre o familia incompetente durante muchos años? ¿Por dónde empezarías? 
Hay que hacer un diagnóstico comprensivo a diferencia de los diagnósticos patográficos o descripticos que hacen un alista de síntomas que te ponen una etiqueta. Así pues, hay que apostar por un diagnóstico comprensivo que permita adaptar los recursos terapéuticos a las necesidades. Una parentalidad sana no necesita nada (apoyo social para que se mantenga) pero la incompetencia parental tiene que ver con la inhabilidad parental y los programas tienen que basarse en crear dinámicas para que colectivamente las personas tengan la oportunidad de aprender cómo crear hijos e hijas. Cosa que se hace espontáneamente, una familia suficientemente sana uno lo interioriza por aprendizaje vicariante y posteriormente si hay apoyo social lo vas desarrollando. El gran desafío, el más importante, es cuando los trastornos de la parentalidad se producen porque hay trastornos en la capacidad de vincularse sanamente. Esos trastornos son producto de traumas precoz, temprano, acumulativo, complejo en la infancia o en la adolescencia porque no se resolvieron y no tuvieron un tutor resiliente o un recurso terapéutico adaptado. Son traumas no resueltos. Los hijos y las hijas son vividos como tales son vividos formalmente pero a nivel de la experiencia afectiva son vividos como amenaza y aunque parezca paradoja cuando este trastorno se produce por traumas no resueltos estos padres les tienen miedo y les descuidan o los agreden. Se protegen, se defienden. Por supuesto no son miedos explícitos que se verbalicen. Están en la memoria emocional que cuando el bebe llora la madre piensa que está llorando contra ella, o cuando tiene el niño un comportamiento de oposición como producto de su desarrollo la madre o padre lo viven en contra de ellos y lo viven poco gratificante esperando que el hijo o la hija les trajera el cariño que nunca tuvieron. Así pues es fundamental encontrar el porqué de dichas incapacidades. Hay que trabajar desde los modelos explicativos, por eso nos oponemos tanto a los modelos nosográficos que no sirven.
 
¿Siempre el sufrimiento es consecuencia de un daño de fuera a dentro? ¿Qué nos puedes decir de la psicotraumatología?
 
Es un aporte actualmente reconocer que el sufrimiento humano y el daño viene de las relaciones interpersonales también, como también reconocer que las posibilidades terapéuticas vienen de estas relaciones interpersonales que son terapéuticas porque son bien tratantes porque son afectivamente muy crítico
Es un cambio epistemológico muy importante que abrió nuevas posibilidades para la gente que en vez de sentirse acusada de ser responsable de su propio sufrimiento y sus propios trastornos se le reconoce cada vez más que son afectados por historias de vidas cargadas de traumas por eso se utiliza mucho los conceptos de trauma complejo, trauma acumulativo trauma temprano, traumas temprano, que hacen que esto vaya mermando los recursos naturales de las personas y por tanto de las familias y de los grupos y eso me parece una parte interesante. Ahora el siempre hay que relativizarlo porque la naturaleza no es justa y tiene su propia lógica y de repente la naturaleza es injusta y a veces a las personas les toca tener que acarrear con una digamos disfunción genética que hace que eso es también sea fuente de sufrimiento. Lo que es interesante es que cuando esto ocurre está demostrado que el entorno interpersonal bientratante alivia bastante ese sufrimiento determinado por la  naturaleza genética.
¿A través de qué técnicas podemos explicitar la memoria implícita que puede estar teñida de cierto estrés intrauterino? 
La memoria implícita es una memoria que está siempre presente. Es decir, es verdad que es mucho más claro entenderla en la vida intrauterina porque el cerebro no está desarrollado porque la corteza cerebral no está suficientemente desarrollada para poder producir representaciones o imágenes mentales es fácil entenderlo hasta los tres primeros años por lo mismo, pero está siempre presente la memoria implícita porque es la memoria de las sensaciones y de las emociones y que están en estrecha relación con lo que llamamos las memorias implícitas traumáticas uno de los mecanismos que tiene el cerebro para defenderse o protegerse a medio o largo plazo del impacto del trauma es evitar el recuerdo del trauma pero las memorias implícitas están ahí, el cuerpo sabe lo que pasó. Lo interesante es esto. El gran desafío de la psicoterapia moderna es como de alguna manera hacemos hablar a las memorias implícitas sin provocar mayor sufrimiento. Un gran aporte también es el descubrimiento que la comunicación metafórica permite esta posibilidad, en el sentido hoy día pasada la terapia digamos de los traumas la terapia
Por lo tanto las memorias implícitas traumáticas pasan por el uso de técnicas no verbales sin excluir la palabra, técnicas como la danzaterapia, el arteterapia, técnicas importantes basadas en la caja de arena o el EMDR que son procesos terapéuticos basados en recursos naturales que tiene el cerebro humano. El cerebro humano tiene esa capacidad de cambiar de derecha a izquierda, de izquierda a derecha en función de sus necesidades. Es importante trabajar el cerebro emocional, el sistema límbico, entrar en conversación, en contacto con él, conversar con el tronco cerebral, a través de instrumentos que son adecuados. La palabra permite la comunicación con la corteza cerebral, el lenguaje verbal está en la corteza. Con niños traumatizados tiene un riesgo de traumatización secundaria comenzar o pensar que es lo único el trabajo a través de los modelos del insight.
¿Como podemos saber que un niño, adolescente o adulto está preparado para beneficiarse de una terapia narrativa?
El gran desafío ha sido buscar modelos terapéuticos que respondan a las necesidades de los niños y adaptar los modelos a las necesidades de los niños y no al revés. El gran pecado muchas veces de la psicología o de la psicoterapia es que  los niños y niñas  se adaptaran a los métodos de los psicólogos o los psiquiatras por eso participamos en este movimiento en el cual hemos creado la traumaterapia infanto-juvenil sistémica basada en el buen trato y la promoción de la resiliencia y en eso planteamos que la terapia narrativa juega un rol interesante. Es uno de los tres componentes del proceso terapéutico.
El primer componente ayudar al niño a autorregularse, la traumatización produce una desregulación a todos los niveles, desde la desregulación del cuerpo de las funciones básicas hasta la desregulación emocional, la desregulación conductual la desregulación en las representaciones , niños que son afectados y se creen culpables o les hacen sentir culpable hay una desregulación total, ese es el primer contenido y en ese sentido se ha trabajado con técnicas para que el el niño aprenda a reconocer su mundo interno y a poder autoregularse y en ese sentido también la psicofarmacología no es un instrumento a excluir, al contrario, bien usada, con empatía, con cariño, la psicofarmacología buena es un aporte.
El otro contenido es el empoderamiento, ayudar a las víctimas o a los afectados a los niños o niñas a sentirse participantes en su propio proceso de recuperación en el sentido de que si han podido sobrevivir a experiencias extremas por lo tanto van a poder salir a delante y que salen entre comillas militantes de su propia recuperación. Para militar en su propia recuperación tienen que sentirse apoyados por supuesto y ese es el rol de los vínculos interpersonales que tienen contenido terapéutico que no están solos eso también le da sentido al trabajo individual y al trabajo de grupo.
El tercer elemento sería las terapias narrativas es decir terapias que permiten la co-construcción de una narrativa coherente con lo que se ha vivido. La utilización de la metáfora, del cuento de la dramatización y la psicodramatización a través del teatro que le permite al niño reescribir la historia y le permite integrar de una forma menos sufriente, más descontaminada el sufrimiento. Porque la investigación nos ha ayudado mucho a entender que la traumatización en relación a la memoria es que el tiempo no pasa, el contenido emocional del daño del sufrimiento queda ahí, el tiempo no pasa. Por lo que hay que hacer de nuevo circular el tiempo de tal manera que los niños y las niñas se encuentren que la mayoría de las veces lo que pasó y quedó atrás y por lo tanto descontaminar el presente de esa emocionalidad.
¿Es básico primero pasar antes por los dos primeros componentes antes de llegar a la terapia narrativa?
Es básico tener en cuenta los tres componentes. Hemos trabajado mucho sobre si esto tiene un orden secuencial fase 1 , fase 2, fase 3 pero hemos llegado a la idea de que no que son tres contenidos que pueden darse en determinados momentos del proceso se puede priorizar en uno, al comienzo del proceso terapéutico, al principio se puede priorizar la autorregulación pero ya se trabaja también se trabaja el empoderamiento, se preparan las condiciones para que el niño participe. Es fundamental trabajar los tres. El tercer nivel el niño ahí tiene que tener un cierto nivel de autorregulación tiene que creer que él es capaz que puede y tiene derecho a sentirse mejor para digamos poder comenzar lo dolorosos de su historia y a reconstruir una historia menos contaminada por el trauma.
Sabemos la amígdala como directora de orquesta de las emociones ¿Qué técnicas dentro del trabajo terapéutico nos pueden ayudar a reconocer y autorregular las emociones? 
Es una gran aporte para nosotros los terapeutas el conocimiento, falta mucho por supuesto, el desafío de los terapeutas que atenemos personas es que tenemos que compatibilizar el tiempo que dedicamos a la atención a las personas y el tiempo que dedicamos a la lectura y a la investigación. Saber hoy día como funciona el sistema líbico, que tenemos la amígdala, el hipocampo, la ínsula por hablar de tres niveles del cerebro emocional es maravilloso, porque eso implica que se autorregulan entre ellos. pero desgraciadamente la amígdala es de la emocionalidad defensiva, de a la acción para defenderse por lo tanto la amígdala es muy sensible a las interna a los estímulos que pueden provocar una desestabilización del equilibrio interno de la homeostasis como el centinela pero la amígdala la controla en parte el hipocampo, es el que la calma la reenvía mensajes.
Y luego tenemos otro mediador que es maravilloso que es la ínsula que a veces permite la conversación entre la amígdala y el hipocampo. Es una melodía para la supervivencia, ahora la amígdala es la centinela. El problema que tenemos, el gran desafío es que cuando los niños han sido agredidos desde la vida intrauterina, el origen de la traumatización temprana, la amígdala se hipersensibiliza a todas las situaciones que puedan significar ataque, pérdida, y carencia, es como la alergia (esto le puede servir a la gente para entenderlo). Es una amígdala hipersensible que frente a situaciones de la vida cotidiana que no tienen conexión concreta con lo que ha ocurrido anteriormente pero que tienen un olorcillo que tienen un parecido aunque sea mínimo, la amígdala se dispara y se crea la crisis de pánico, el cerebro reacciona con una crisis de pánico, o con una crisis de agresividad, por ejemplo de violencia, producto de esa descodificación de amenaza en el presente que no tiene nada que ver, es una especie de hiper-reacción. Por eso a la amígdala hay que tratarla con mucho cuidado y hay que entender que la mayoría de las veces que un niño se desborda, un niño traumatizado se desborda y rompe cosas, se agrede o se inhibe tiene que ver con esto, con una amígdala que es hiper-reactiva. Eso hace que muchas veces el niño traumatizado funciona de una forma rara para la gente que no lo ha vivido o no sabe de esto y se agrega a la victimización secundaria de la estigmatización y refuerza la hipersensibilidad de la amígdala.
Respecto a las neuronas espejo, ¿son recuperables? y en ese caso ¿Cómo se pueden recuperar?
Para los que estamos en la atención cotidiana tanto de adultos y sobre todo de niños y niñas, nos ha llamado tanto entrar en contacto con el mundo de las neuronas espejo. Estas neuronas que estás situadas en el límite entre la corteza y el sistema límbico, en la frontera, nos ha interesado mucho y lo que nos ha impactado más es la lectura de todas estas investigaciones que demuestran que las neuronas espejo se atrofian, primero se desorganizan y después se atrofian como resultado de las diferentes situaciones que crean trauma o carencia: la violencia psicológica, la agresión física, abusos sexuales, pérdidas, son experiencias que de alguna manera pueden producir desorganización y atrofian las neuronas espejo. Por lo tanto una relación profunda con la empatía. Es importante jugar con dos conceptos que son por un lado el determinismo, el daño es el daño, el tejido neuronal se pierde, el tejido neuronal, en este caso las neuronas espejo se pierden y hay un trastorno de la empatía pero al mismo tiempo está el otro concepto que es maravillosos que es la plasticidad cerebral y dentro de la plasticidad cerebral lo que es el concepto de la auto-organización del cerebro. El cerebro tiene una organización dinámica interna propia que hace que las redes neuronales sean muy cooperativas, muy solidarias, dispuestas a ayudarse unas con otrassi en el momento determinado es necesario neuronas las neuronas espejo pueden adquirir la función pero para eso necesitan los estímulos externos, la estimulación. Ahí le da mucho el sentido la terapia. En la terapia las neuronas espejo se pueden recuperar si son capaces de ofrecer contextos de vida alternativo y ahí tiene todo mucho sentido, por ejemplo en el caso del maltrato a la infancia y mucho sentido lo que son las políticas de protección no para quitar los niños a los padres sino para defender el derecho de un niño o una niña a no ser dañado irremediablemente porque la protección es una forma de proteger lo que queda y al mismo tiempo dar oportunidad a los niños y las niñas con ambientes afectivos, ambientes de respeto mas sumados a lo que llamamos hoy en día la traumaterapia si  se pueden articular los dos elementos se pueden recuperar las neuronas espejo. El día que los políticos y gestores de la administración y las políticas de infancia el día que los gestores de los servicios de protección entiendan esto mejorarán las condiciones de vida de los niños porque hoy en día la sigue siendo muy importante pero sigue siendo muy deficiente. Es una protección burocrática, es una protección basada en sectores que ni siquiera tiene la formación adecuada para entender lo que es un niño con necesidades de protección, un niño traumatizado. Este es un tema impresionante. La recuperación de las neuronas espejo también depende de las políticas públicas. No se le puede pedir a un niño traumatizado que recupere sus neuronas espejo si en realidad se le está victimizando incluso por los mismos sistemas de protección, y eso es un desafío importante para el sistema social.
Muchos gestores, gestoras incluso de los servicios de infancia desde la ignorancia, desde el no conocimiento desde la burocratización cometen muchos errores que impiden ese renacimiento de las neuronas espejo donde la intervención es parte del daño. Las neuronas espejo se recuperan en ambientes amorosos, en ambientes donde fluye la empatía donde los niños y niñas son reconocidos como afectados y no como culpables del daño y la forman que expresan su dolor y su sufrimiento. Esto que está generalizado a nivel internacional.
El mundo adulto tiene una deuda fundamental con la infancia, es vergonzoso que el mundo adulto no haya priorizado, no haya organizado una sociedad en función de los derechos y el bienestar de sus crías, ese es un tema que nos duele mucho a los que trabajamos en estos temas.
Recomiéndanos...
 
Una película
Hay tantas…el cine español me gusta mucho. El Bola es una película muy maravillosa tiene mucha sensibilidad porque presenta el tema de la violencia interfamiliar pero al mismo tiempo también de la solidaridad y los estereotipos porque la familia que apoya al Bola es una familia que en los tópicos culturales es una familia fuera de… no es normopática al contrario, no representa los patrones que el estúpido humano considera como normal y me parece una película interesantísima.
Una canción
La canción de John Lennon es una canción que me inspira mucho. Imagine. Cuando uno escucha esa canción hace la asociación de imaginar un mundo mas amoroso, más justo que sea capaz de mostrar una empatía masiva a la infancia al niño, a la niña, a nuestras crías, es muy inspiradora en ese sentido.
Un libro
Hay mucho material, los libros técnicos que hablan de resiliencia, por supuesto de los autores más son los de Boris Cyrulnik los patitos feos el murmullo de los fantasmas y su último libro que habla de su propia experiencia Sálvate la vida te espera, son libros que valen la pena leer porque te aportan para tu trabajo pero al mismo tiempo te aportan para tus relaciones personales.. Me gusta mucho una autora nicaragüense que se llama Gioconda Belli porque tiene esa capacidad de escribir muy bonito y además porque tiene un pensamiento neofeminista en el sentido de un feminismo que es terriblemente amoroso en el sentido de imaginarse un mundo gobernado por las mujeres en un libro que se llama El país de las mujeres, es una literatura que es muy interesante a ese nivel.
Os dejamos los enlaces a los audios por si os es más cómodo:
Jorge Barudy