http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/educacion-en-sentimientos-para-reconocer-las-propi/4e01b767-0bde-4d77-8b6b-cf85469f2722
Dar nombre a lo que se siente es una forma de empezar a conocerse a uno mismo y, por tanto, una forma de madurar.
La educación emocional supone:
-
Reconocer las propias emociones y sentimientos y saber expresarlos.
-
Saber controlar las propias emociones y sentimientos.
-
Reconocer las emociones de los demás.
-
Saber regular las emociones de los demás.
Educación en sentimientos para reconocer las propias emociones #emociones, sentimientos y saber expresarlos #educacionemocional:
1. Cuaderno de Educación en Sentimientos
Puedes descargar el cuaderno haciendo click sobre el título del artículo.
Este documento forma parte de un proyecto dirigido por Alberto Acosta Mesas (acosta@ugr.es) y Jesús López Megías (jlmegias@ugr.es), del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Acerca de la educación en sentimientos.
Los seres humanos somos sentimentales por naturaleza. A lo largo del día, independientemente de lo que estemos haciendo, siempre nos acompaña algún estado de ánimo o alguna emoción más distintiva.
- Nos sentimos bien o nos encontramos mal.
- Nos acompaña una sensación de más o menos energía o de más o menos cansancio.
- Estamos alegres, tristes, enfadados, asustados, avergonzados, etc.
En las sesiones que se comparte en este módulo podremos aprender a identificar nuestros sentimientos y a conocer el significado de algunos de ellos.
Muchas personas creen que es imposible regular y dominar sus sentimientos. Eso no es exactamente así. Es verdad que no todos tenemos las mismas destrezas de autocontrol y hay individuos más impulsivos que otros, pero siempre cabe la posibilidad de mejorar estos recursos.
La autoregulación emocional se apoya fundamentalmente en el dominio sobre nuestro cuerpo y sobre nuestros pensamientos.
- ¿Has intentado alguna vez enfadarte estando relajado?
- ¿Qué pensamientos te acompañan en situaciones en que sientes miedo?
- ¿Has sentido alguna vez miedo en circunstancias en que te considerabas seguro y protegido?
Nuestros pensamientos e interpretaciones de lo que está ocurriendo hacen que sintamos alegría o tristeza o enfado, etc. Si dominamos nuestros pensamientos y creencias, seremos capaces de regular nuestros sentimientos.
Este cuaderno nos permitirá conocer el significado de algunos núcleos emocionales y alguna estrategia para regularlos.
- La misteriosa gota de agua
El cuento está originalmente creado para trabajar aspectos de inteligencia emocional y valores de los más pequeños.
- El dinosaurio de Daniel. Cuento para trabajar emociones y valores
- Descubrimos las emociones de nuestros personajes
Puedes conocer más sobre la Educación Emocional en los siguientes artículos en Inevery Crea:
1. Como educar a nuestros hijos para que sean emocionalmente inteligentes
2. Las emociones van a la escuela: Linda Lantieri y Beatriz Serrano
3. Aprendemos a gestionar las emociones en el aula ... ¿por dónde empezamos?
4. Educación Emocional: Actividades para el alumnado en casa
5. Guía breve de Educación Emocional para Padres y Docentes
6. Las emociones van a la escuela: Linda Lantieri y Beatriz Serrano
7. Guía de las emociones: Aprendemos a identificar las emociones
8. Educar las emociones para crear personas felices
http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/howard-gardner
Howard Gardner: "La escuela ideal es la que enseña a aprender"
Artículo visto: 5856 veces
-Se ha pasado toda la mañana en el Museo del Prado...
-Sí. Primero porque en mi trabajo el arte ocupa un lugar central, segundo porque sería un pecado pasar por Madrid y no pisar el museo.
-Un psicólogo como usted ve el arte de una manera distinta.
- Bueno, veo el arte de una forma especial, pero no por ser psicólogo, sino porque padezco daltonismo y tengo una visión muy pobre. He de mirar los cuadros muy de cerca y decidir constantemente qué detalle observo con gafas y cuál sin ellas. En cualquier caso, sí es cierto que he investigado mucho sobre cómo la gente ve el arte. Cómo cada cual identifica sus obras favoritas. Estoy muy interesado en descubrir qué es lo que nos hace diferenciar emocionalmente un Monnet de un Picasso, o de un Goya. Por otro lado, el arte es una pieza básica de mis estudios sobre la creatividad.
-La capacidad de algunos artistas de adelantarse a su tiempo es uno de los componentes de la creatividad.
-No lo diría tan rotundamente. Creo que hay gente muy creativa que ve cosas que otros contemporáneos suyos no advierten. Eso es una clase de creatividad. Pero a la gente realmente creativa no le importa lo que el resto de la humanidad piense. Tiene una idea, quiere expresarla y busca el mejor medio para hacerlo. Y si no existe el medio, lo inventa. Intentar adivinar qué le gusta a la gente de tu tiempo, o qué le gustará a la de las futuras generaciones no es un buen modo de ser creativo. Nadie puede controlar la creatividad. Es imposible decir que uno no quiere ser creativo si lo es, o viceversa.
-Hoy la mayoría de la gente confunde fama, creatividad y éxito...
-Es un grave error. Como también lo es confundir ser creativo con ser un experto. Eres experto si haces algo muy bien, pero eso no supone que tu acción sea particularmente novedosa. Hay muy buenos pintores que no son creativos porque no han cambiado nada en la forma en que pintaban sus predecesores y no han influido a los que vienen después.
-¿En un mundo como el de hoy, es suficiente ser creativo o tienes que convencer a la gente de que lo eres?
-No me creeré que eres creativo, a no ser que los que te rodean piensen que lo eres. A cuantos más convenzas, mejor. Puedes creer que tienes el secreto para cambiar tu entorno, pero si el resto del mundo no se entera no sirve de nada.
-Usted se ha especializado también en el estudio de las mentes líderes. Es curioso que en algunos ámbitos sociales el liderazgo esté mal visto...
-Me parece que lo que está mal visto es un cierto tipo de liderazgo, sobre todo en la política. Pienso que la gente suele tener muy mala impresión de los políticos porque los considera egoístas, ambiciosos, deshonestos, mentirosos... Pero el auténtico líder es el que puede cambiar el comportamiento de los demás; sobre todo en los momentos de crisis. Nadie necesita un líder cuando todo le va bien. Pero cuando hay un desastre es necesario que alguien te muestre lo que debes hacer, para bien o para mal. Al fin y al cabo eso es lo que hizo Hitler.
-Pero la carrera por convertirse en líder puede confundirse con mera ambición personal.
-Parece habitual que la gente que quiere convertirse en líder lo haga conscientemente para tener influencia o incluso poder. Esto es cierto muchas veces, pero no siempre. En algunas ocasiones el liderazgo es algo que se escapa a tu propio control. De Gaulle o Churchill fueron seres excepcionales hasta que Hitler murió y acabó la guerra; entonces su figura se diluyó. Fueron líderes en un momento histórico en el que sus países estaban a punto de rendirse y ellos tomaron las riendas con heroicidad. Es algo que iba más allá de sus propios deseos o de sus intereses personales en tener poder o influencia social. Y cuando el momento histórico que los creó se desvaneció, también lo hizo su capacidad de liderazgo.
-¿Qué tiene de bueno convertirse en líder?
-A la mayoría de la gente no le gustaría ser líder porque es un trabajo muy duro. Uno tiene que tomar decisiones difíciles, dejar a gente de lado, olvidarse de muchas cosas personales, ser más osado que nadie...
En el fondo, el liderazgo y la creatividad son cosas muy parecidas. La única diferencia es que el líder influye directamente en las vidas de los demás y el creativo hace algo que influye en la forma en la que los demás lo hacen. Pero en ambos casos es una tarea bastante solitaria.
-¿Ser líder es cuestión de unos pocos elegidos, o le puede ocurrir a cualquiera?
-Depende del círculo en el que te muevas. Si estrechas tus ambiciones verás que aumentan las posibilidades de desarrollar tu liderazgo. Evidentemente, sólo hay un líder de la política mundial pero alguien tiene que ser el líder de tu familia, o de tu comunidad de vecinos o de tu empresa, y no siempre es el padre, la madre o el jefe.
-¿Cree que los líderes de hoy son más fuertes o más débiles que los de antes?
-Son distintos. Hoy todo líder tiene una faceta pública que cuidar. Antes los líderes actuaban ante un grupo más reducido. Ahora lo tienen que hacer ante millones de personas. Antes el líder era elegido entre su grupo de influencia, entre su entorno; ahora, debe demostrar su liderazgo ante un círculo mucho mayor. Si un primer ministro no es capaz de salir en la televisión y explicar su programa, no durará mucho.
-¿Cuál es el secreto del éxito ante los medios?
-Un líder tiene que hablar al gran público como si lo hiciera a niños de cinco años. El mensaje básico tiene que ser muy simple. La audiencia está compuesta por gente con diferentes grados de educación, diferentes profesiones, orígenes, razas... Cuando uno empieza a hablar de forma complicada corre el peligro de que el público se vuelva en busca de alguien que hable más claro.
-¿Se pueden crear líderes desde la escuela?
-No es esa la función de la educación. Creo que la escuela ideal es aquella que enseña a aprender. El estudiante debe conocer cuáles son los temas más importantes que ofrece su cultura y desarrollar las herramientas necesarias para profundizar en aquellos que más le atraen durante su periodo de educación y durante el resto de su vida. Se suelen publicar listados de 500 o 1.000 libros que todo estudiante debería leer antes de graduarse. Yo pienso que es un error: deben leer un número reducido de obras, pero hacerlo en profundidad, aprendiendo a leer y a pensar sobre lo que han leído. Ya tendrán tiempo de disfrutar con el resto de la lista.
?Otra área en el que usted fue pionero es la del estudio psicológico con cerebros dañados...
-Hice ese trabajo desde 1970 a 1990 y he de decir que no volvería a hacerlo. Pienso que ya no es necesario estudiar cerebros dañados para comprender mejor la mente humana. Ahora es posible analizar en directo la mente sana gracias al escáner, al PET, a la resonancia magnética... Hoy, estudiar el cerebro es mucho menos exótico pero más eficaz.
-¿La mente puede ser explicada sólo en términos neurocientíficos?
-No. Creo que tenemos que tomarnos muy en serio la parte física de la mente, pero debemos poner al mismo nivel también la cultura y la historia. Evidentemente se pueden explicar muchas funciones desde el punto de vista de la neurociencia, pero creo que mi principal contribución a este terreno es en la reivindicación de que el ambiente es una parte tan importante de la construcción de la mente como las neuronas.
-Pero lo cierto es que, con cada avance de la neurociencia, el papel de la cultura y el ambiente se reduce...
-¡Quién sabe! Dentro de muy poco seremos capaces de crear vida artificial. Si puedes hacer eso, también serás capaz de generar una vida cultural artificial. Entonces se habrá terminado definitivamente la dicotomía entre ambiente y genética. Pero hasta ese momento, el factor más importante que crea tu personalidad es si has nacido en Japón o en España. Puedes convertirte en un organismo completamente distinto dependiendo de dónde hayas nacido. Aun más: la gente que opina que todo está en los genes y en las neuronas, y que no deja espacio para la cultura y el ambiente, está reflejando inconscientemente su propia cultura y su propio ambiente, porque ésta suele ser una tesis propia de científicos occidentales. En Oriente no piensan así.
-¿Sigue defendiendo la teoría de las siete inteligencias que le hizo famoso?
-Por supuesto, pero he añadido dos categorías nuevas: la inteligencia naturalista, que nos permite relacionarnos con el medio ambiente y los animales, y la inteligencia existencial, que nos impulsa a hacernos preguntas sobre nuestro origen, nuestro destino, la muerte o los grandes problemas de la humanidad.
Jorge Alcalde
Esta entrevisa fue publicada enmayo de 1999, en el número 216 de MUY Interesante.
http://www.amparolamoneda.com/
Romper patrones
¿Hay que romperlos?
Esta frase utilizada en el argot común se refiere a todo cuanto hemos heredado en la forma de hacer o decir. Podría decirse que es nuestra cultura, lo que hemos aprendido en nuestro contexto, en un espacio tiempo. Los patrones de conducta del siglo XII difieren de los actuales, simplemente porque fue otro tiempo, en otras condiciones. Cada generación va adaptando a su realidad los patrones heredados y con ello el ser humano va evolucionando en una dirección u otra. Un patrón es un modelo. En el campo de la costura, el patrón sirve para poder hacer varios ejemplares con distintas telas o medidas y se va adecuando a la necesidad del usuario. Así vemos que el patrón se traduce también como referencia. Las referencias son puntos de donde se puede partir, el que toma el patrón es libre de ser creativo y aportar su originalidad, o bien de hacerlo tal cual exacto al modelo. Hay quien cree que haciendo una copia exacta el resultado es mejor. Todo es valido en función de la satisfacción que produce al que lo realiza.
La expresión utilizada en la vida cotidiana “hay que romper patrones” se suele pronunciar con un tono y un ritmo, que denota sentimientos de malestar por nuestra forma de hacer o decir; por cosas que nos molestan de nosotros mismos culpando a los que nos enseñaron. Es simplemente una cuestión de olvido. Olvidamos nuestra libertad en ser creativos y hacer de otra forma, con la referencia.
Existe una forma simple de aparcar aquellos patrones que no nos gustan. Dejarlos en su lugar con respeto y agradecimiento. El agradecimiento es un valor humano que nos permite avanzar; la rabia por el contrario, nos anula y nos lleva a gestos que luego nos arrepentimos. Por ejemplo un patrón “desastre”, con rabia lo rompo, o lo tiro y desaparece. Cuando pasado el tiempo quiero retomarlo ya no está en el baúl. Sin embargo con agradecimiento, lo coloco en su lugar, respeto que fue de un tiempo y cuando lo necesito, por el motivo que sea, puedo retomarlo.
Las personas podemos movernos por la vida con agradecimiento o con rabia. Es opcional. Hay grupos de personas preocupadas por evolucionar y crecer en el Amor y otro que no tienen en cuenta este proceso y simplemente vive como puede. También es opcional.
En el campo de las emociones y la cultura, para quienes pensamos que lo importante es evolucionar o re-encontrarnos con nuestra capacidad de amar (el agradecimiento es un instrumento mas del amor), los patrones los vemos como producto de un contexto. La comprensión y el saber tomar lo que hubo en su tiempo, nos da calma y lucidez para decir “Aquello fue y así tuvo que ser. Gracias a como fue, mi responsabilidad, ahora en mi tiempo, es otra”.
Respetar la historia y agradecerla nos lleva hacia adelante. Saber contar con lo anterior nos da raíces, nos asienta en unas bases y podemos ver con mayor claridad nuestra libertad en el proceso de ser personas, y las razones por las que nos ajustamos a nuestro espacio tiempo. Si nos enseñaron a juzgar, fue por su contexto. Ahora somos libres de seguir juzgando a los demás, o avanzar desde otra mirada. Romper patrones es romper con nuestra cultura y eliminar nuestras raíces. La responsabilidad es solo nuestra.
¿Hay que romperlos?
Esta frase utilizada en el argot común se refiere a todo cuanto hemos heredado en la forma de hacer o decir. Podría decirse que es nuestra cultura, lo que hemos aprendido en nuestro contexto, en un espacio tiempo. Los patrones de conducta del siglo XII difieren de los actuales, simplemente porque fue otro tiempo, en otras condiciones. Cada generación va adaptando a su realidad los patrones heredados y con ello el ser humano va evolucionando en una dirección u otra. Un patrón es un modelo. En el campo de la costura, el patrón sirve para poder hacer varios ejemplares con distintas telas o medidas y se va adecuando a la necesidad del usuario. Así vemos que el patrón se traduce también como referencia. Las referencias son puntos de donde se puede partir, el que toma el patrón es libre de ser creativo y aportar su originalidad, o bien de hacerlo tal cual exacto al modelo. Hay quien cree que haciendo una copia exacta el resultado es mejor. Todo es valido en función de la satisfacción que produce al que lo realiza.
La expresión utilizada en la vida cotidiana “hay que romper patrones” se suele pronunciar con un tono y un ritmo, que denota sentimientos de malestar por nuestra forma de hacer o decir; por cosas que nos molestan de nosotros mismos culpando a los que nos enseñaron. Es simplemente una cuestión de olvido. Olvidamos nuestra libertad en ser creativos y hacer de otra forma, con la referencia.
Existe una forma simple de aparcar aquellos patrones que no nos gustan. Dejarlos en su lugar con respeto y agradecimiento. El agradecimiento es un valor humano que nos permite avanzar; la rabia por el contrario, nos anula y nos lleva a gestos que luego nos arrepentimos. Por ejemplo un patrón “desastre”, con rabia lo rompo, o lo tiro y desaparece. Cuando pasado el tiempo quiero retomarlo ya no está en el baúl. Sin embargo con agradecimiento, lo coloco en su lugar, respeto que fue de un tiempo y cuando lo necesito, por el motivo que sea, puedo retomarlo.
Las personas podemos movernos por la vida con agradecimiento o con rabia. Es opcional. Hay grupos de personas preocupadas por evolucionar y crecer en el Amor y otro que no tienen en cuenta este proceso y simplemente vive como puede. También es opcional.
En el campo de las emociones y la cultura, para quienes pensamos que lo importante es evolucionar o re-encontrarnos con nuestra capacidad de amar (el agradecimiento es un instrumento mas del amor), los patrones los vemos como producto de un contexto. La comprensión y el saber tomar lo que hubo en su tiempo, nos da calma y lucidez para decir “Aquello fue y así tuvo que ser. Gracias a como fue, mi responsabilidad, ahora en mi tiempo, es otra”.
Respetar la historia y agradecerla nos lleva hacia adelante. Saber contar con lo anterior nos da raíces, nos asienta en unas bases y podemos ver con mayor claridad nuestra libertad en el proceso de ser personas, y las razones por las que nos ajustamos a nuestro espacio tiempo. Si nos enseñaron a juzgar, fue por su contexto. Ahora somos libres de seguir juzgando a los demás, o avanzar desde otra mirada. Romper patrones es romper con nuestra cultura y eliminar nuestras raíces. La responsabilidad es solo nuestra.
Amparo La Moneda González. 2008
»
http://vimeo.com/63031142
Carlos González Pérez
___________________________________
http://daily-colours.blogspot.nl/p/quotes-i-love.html
Inspirational Quotes
Qué es el Chantaje Emocional, y 6 síntomas.
Siempre se necesitan dos para el chantaje.
Exploraremos la psiquis de un chantajista. No todos tienen el mismo estilo o los mismos rasgos caracterológicos: algunos son pasivos; otros, bastante agresivos; algunos son directos y otros sumamente sutiles; algunos nos dicen con mucha claridad cuáles serán las consecuencias si los contrariamos, y otros, por fin, enfatizan cuánto los estamos haciendo sufrir.
Pero más allá de cuán diferentes puedan aparecer a primera vista, todos ellos tienen grandes rasgos en común, características que alimentan su conducta manipuladora. Veremos cómo estos chantajistas utilizan el miedo, la obligación y la culpa, además de otras armas, y comprenderemos qué los impulsa a actuar de la manera en que lo hacen.
El miedo - el miedo a las pérdidas, el temor al cambio y al rechazo, el miedo a la pérdida del poder- es el terreno común en que se mueven todas las personas que se convierten en chantajistas. En algunos casos, esos miedos radican en una larga historia de sentimientos de angustia e ineptitud. En otros, podrán ser la respuesta a incertidumbres y estrés más recientes, que han socavado su autoestima y sus sentimientos de competencia y seguridad. El potencial para convertirse en chantajista aumenta en forma súbita a medida que los miedos se acumulan en la vida de esa persona. Verán con cuanta facilidad ciertos hechos desencadenantes, como el rechazo sentimental por parte de otra persona, la pérdida de un trabajo, un divorcio, el retiro de la vida laboral o una enfermedad pueden convertir en chantajista a alguien de nuestro entorno inmediato.
El precio que pagamos cuando cedemos reiteradamente al chantaje emocional es enorme. Los comentarios y actitudes del chantajista nos hacen sentir desequilibrados, avergonzados y culpables. Sabemos que tenemos que modificar la situación y, reiteradamente, nos prometemos que lo haremos, sólo para encontrarnos, una y otra vez, burlados y manipulados, como que hemos caído de nuevo en una emboscada.
Comenzamos a dudar de nuestra capacidad de mantener las promesas que nos hacemos y perdemos la confianza en nuestra eficiencia. Nuestra autoestima se va erosionando. Y lo peor de todo es , quizás, que cada vez que nos rendimos al chantaje emocional, perdemos contacto con nuestra propia integridad, esa brújula interior que nos ayuda a determinar cuáles deberían ser nuestros valores y nuestra conducta. A pesar de que el chantaje emocional no es un abuso psicofísico violento, no hay que caer en la tentación de suponer que el precio que se paga no es muy elevado. Cuando convivimos con él, el chantaje emocional nos carcome y se expande hasta dañar en lo más hondo nuestras relaciones más importantes y nuestra propia autoestima.
Sin nuestro consentimiento, el chantajista se vuelve totalmente impotente.
Para que el comportamiento de alguien pueda ser calificado de "chantaje emocional" , deberá tener ciertos componentes. Podemos hacer ese diagnóstico de la misma manera que un médico determinaría que una persona tiene algún malestar físico: analizando los límites.
LOS SEIS SÍNTOMAS DEL CHANTAJE EMOCIONAL
1. Exigencia: Jim quiere algo de Elena. Sugiere que, dado que la relación entre ambos es tan estrecha y que comparten gran parte del día, lo más lógico sería irse a vivir juntos. "Prácticamente ya estoy viviendo en tu casa- le dice Jim a Elena-. Lo único que nos falta es oficializar esta situación". Agrega que, dado que el departamento de Elena es muy amplio y que, de todos modos, la mitad de sus pertenencias ya están allí, la transición sería muy simple.
Hay ocasiones en que los chantajistas no expresan con tanta claridad o que quieren, sino que tratan de que el otro lo adivine. Jim, por ejemplo, habría podido plantear su deseo en forma indirecta: mostrarse resentido en ocasión del casamiento de un amigo y decir, después de haberle preguntado a Elena, con insistencia, qué le pasaba: "Quisiera poder compartir más tiempo contigo; a veces me siento tan sólo...", para agregar, finalmente, que le gustaría irse a vivir con ella.
A primera vista, la sugerencia de Jim parece nacida de un profundo amor y no tiene las connotaciones de una demanda. Pero pronto resulta evidente que está decidido a obtener lo que quiere y que no piensa discutir el tema o cambiar de idea.
2. Resistencia: A Elena, la idea de que Jim se mude a su casa la molesta, y expresa ese sentimiento diciéndole que no está preparada para ese cambio fundamental en la relación. Lo quiere mucho, pero, por ahora, quisiera que él tuviese su propia vivienda.
Si Elena fuera una persona menos franca y directa, su oposición podría llegar a expresarse de otra manera. Quizás se distanciara de Jim, mostrándose menos afectuosa, o diciéndole que ha decidido pintar su departamento y que él tendrá que llevarse sus cosas hasta que haya terminado con los trabajos. Por el contrario, expresa su resistencia sin ambigüedades y el mensaje queda clara. La respuesta es "no".
3. Presión: Cuando Jim se da cuenta de que Elena no reacciona como él quiere, no hace el menor esfuerzo por entender los sentimientos de ella sino que, por el contrario, la presiona para que cambie de idea. Aal principio actúa como si estuviera dispuesto a discutir el tema, pero esa discusión se convierte en un monólogo que tiene el tono de un sermón. Transforma la afirmación de Elena en una exposición de fallas de ella y plantea sus propios deseos y exigencias como algo sumamente positivo. "Solo quiero lo mejor para los dos. Quiero darte más cosas. Cuando dos personas se aman, deberían desear compartir su vida cotidiana. ¿O es que no quieres compartir tu vida conmigo? Si no fueras tan egocéntrica, podrías abrirte más a las cosas buenas de la vida".
De inmediato pasa a una actitud más seductora y pregunta: "¡Es que ya no me amas lo suficiente como para tenerme siempre a tu lado?. Otro chantajista podría incrementar la presión insistiendo con vehemencia en que, al vivir juntos, el vínculo entre ambos se estrechará y la relación mejorará aún. Sea cual fuere el estilo utilizado, la presión termina por aparecer, por más que se la disfrace con expresiones benévolas tales como, por ejemplo, las de Jim al manifestar cuánto le duele la renuencia de Elena.
4. Amenazas: Al ver que sus deseos chocan contra una pared, Jim hace saber a Elena que, si ella no cede a su pedido, sufrirá las consecuencias de su negativa. El chantajista puede amenazar con causar dolor o desdicha. Podrá decirnos cuánto lo estamos haciendo sufrir. Podrá tratar de conquistarnos con promesas relativas a todo lo que nos dará o cuánto nos amará si hacemos lo que nos pide. Jim presiona a Elena con amenazas veladas: "Si no eres capaz de asumir este tipo de compromiso, después de todo lo que compartimos y significamos el uno para el otro, quizás sea mejor que empecemos a tratar de conocer a ora gente". No amenaza directamente con romper la relación, pero a Elena le resulta imposible ignorar lo que sus palabras implican.
5.Obediencia: Elena no quiere perder a Jim y se dice a sí misma que tal vez sea un error de su parte decirle que no quiere que vaya a vivir con ella, a pesar de que la idea de una convivencia le sigue resultando incómoda. Ha analizado sus reparos de disuadirla. Algunos meses más tarde, Elena depone su resistencia y Jim se muda a su casa.
6. Reiteración: Al triunfo de Jim sigue un período de paz y serenidad. Ahora que ha conseguido lo que quería, aflija la presión y la relación parece estabilizarse. Elena sigue incómoda con la situación generada, pero también siente una gran alivio al haberse librado de la presión y recuperado el amor y la aprobación de Jim. Éste, por su parte, ha comprobado que presionar a Elena y hacer que ella se sienta culpable es una receta infalible para obtener lo que se le ocurra. Y Elena se ha dado cuenta de que la forma más rápida de cortar con la tácticas de presión de Jim es ceder a sus deseos. De esta manera, ha quedado establecida la base para un esquema reiterativo de exigencias, presiones y capitulaciones.
Estas seis características constituyen el núcleo del síndrome del chantaje emocional.
UNA MALA PALABRA QUE EMPIEZA CON "M": MIEDO
El chantajista emocional construye su estrategia consciente e inconscientemente en base a la información que nosotros le suministramos acerca de lo que nos causa miedo. Observan de qué cosas huimos y qué cosas nos ponen nerviosos, se fijan en cómo reaccionamos físicamente en respuesta a las cosas que sentimos. No es que tomen nota activamente y registren la información para utilizarla luego en contra de nosotros; todos absorbemos ese tipo de conocimientos sobre las personas que nos rodean. En el chantaje emocional. El miedo transforma también al chantajista . De una manera simple, podemos decir que el miedo que siente el chantajista emocional de no obtener lo que desea se vuelve tan intenso, que lo único que atina a hacer es centrar su atención en el resultado deseado, lo cual le imposibilita apartar su mirada del objetivo y percibir de qué manera su forma de actuar nos afecta a nosotros.
En esta instancia, toda la información que han recogido sobre nosotros en el transcurso de la relación se convierte en su herramienta para cerrar un trato alimentado por el miedo de las dos partes involucradas, La condiciones que nos ponen están hechas a medida para nosotros: si haces lo que te pido, yo no:
· Te abandonaré.
· Te censuraré.
· Dejaré de amarte.
· Te gritaré.
· Te haré sufrir.
· Me opondré a tu voluntad.
· Te despediré.
Lo único que importa son ellos mismos:
Todos los chantajistas que hemos visto focalizan su atención casi por completo en sus propias necesidades y la forma en que sus presiones nos afectan a nosotros no les importan en lo más mínimo.
Las características que nos hacen vulnerables al chantaje emocional:
· Una excesiva necesidad de aprobación.
· Un profundo miedo al enojo y la ira de quines nos rodean.
· Una gran necesidad de paz, sea cual fuere su precio.
· Una tendencia a asumir demasiada responsabilidad por la vida de los demás.
· Un alto nivel de inseguridad con respecto a nuestro valor y capacidad
¿Quién entrena al chantajista emocional?
Cuando usted es presionado por un chantajista:
· Se disculpa
· "razona"
· discute
· llora
· suplica
· cambia o cancela planes y citas importantes
· cede, en la esperanza de que sea la última vez
· se rinde
A usted le resulta difícil o imposible:
· defender su posición o sus propias necesidades
· enfrentar lo que le está sucediendo
· poner límites
· hacerle saber al chantajista que su conducta es inaceptable
Si contestó afirmativamente a cualquiera de estas preguntas, usted está actuando como entrenador y es protagonista en el drama del chantaje emocional.
Fuente: inteligencia-emocional.org
http://www.unavidalucida.com.ar/2012/10/que-es-el-chantaje-emocional-y-seis.html
La Realidad es una Ilusión (1 de 2)
ME LIBERO
Elsa Punset "UNA MOCHILA PARA EL UNIVERSO"
__________________________
http://comoliberaremociones.com/cursos-y-talleres/regeneracion-celular-rene-mey/
Suelta tus emociones negativas y disfruta una verdadera Felicidad y Paz interior
Regeneración Celular René Mey
¡¡¡ Primer taller de Terapia de Regeneración Celular, terapia René Mey en Europa !!!
Es una técnica que los SERES DE LUZ
enseñaron a René Mey para ayudar a las personas a estimular su Sistema
Nervioso, a través de pequeños toques en la columna vertebral. René
explica que nuestras células nacen sanas, perfectas; pero que debido al
estrés en el que vivimos y a la falta de AMOR se van degenerando y mueren, lo cual provoca enfermedades, depresión, etc. La base de la terapia es la INTENCIÓN DE AYUDAR AL OTRO, y a través de suaves toques transmitir la emoción del AMOR, por lo tanto, al recibir la terapia se logra la regeneración de las células y una gran mejoría en la salud de la persona.Actualmente, se imparten talleres para que puedas aprender la técnica y formes parte del equipo de voluntarios en los Centros Humanitarios.
Por favor, considera lo siguiente:
- REQUISITOS: QUE TENGAS LA VOLUNTAD Y LA INTENCIÓN DE AYUDAR AL OTRO y seas mayor de 12 años.
- VOLUNTARIO: Al tomar el taller puedes comenzar como voluntario en un Centro Humanitario de tu Ciudad.
Primer taller de Terapia de Regeneración Celular, terapia René Mey en Europa
Será impartido por Corinne Gobin, en Madrid España, el sábado 25 de Agosto del 2012.
Contáctanos y reserva tu plaza:
Contacto para registro: Jose Luis Ollero Marañón
Correo: renemeyeuropavoluntarios@gmail.com
Correo: renemeyeuropavoluntarios@gmail.com
***
ASÍ ES RENÉ MEY…
Un
hombre de PAZ, sencillo, honesto, íntegro, ENTREGADO POR COMPLETO A
AYUDAR A LOS OTROS Y A VIVIR POR LOS OTROS, dándonos un ejemplo de
AMOR, BONDAD y HUMILDAD.
AMOR, BONDAD y HUMILDAD.
La película HIM, Más allá de la luz está basada en la vida de René Mey. Podéis ver el trailer y la película a continuación:
Ya es hora de que todos desarrollemos nuestra propia filosofía de la vida y nos creemos nuestras leyes personales, afirmaciones según las cuales podamos vivir con plenitud, creencias que nos apoyen y nos nutran. Empieza a crearte tu propia filosofía positiva de la vida ahora mismo. Créate un Universo seguro, rebosante de mor y prosperidad, y así cuidarás con afecto de tu corazón y de tu alma.
- Louise Hay -
________________________________
Un ¡NO! es un ¡SI! a Ti Mismo- Simplemente NO
-¡No se decir que no! ¿Alguna vez te has dicho esto? Yo sí y muchísimas.
Al
principio me daba un poco de miedo decirle no a algún proyecto,
posiblemente por un problema personal o un miedo de aceptación, así
pasaron años viviendo para los demás olvidándome de mi y de los que
quería. Siempre he creído que ayudar a los demás es bueno, de hecho es
una cualidad muy valorada por los seres humanos y un valor que nos
inculcan desde niños, pero otra muy distinta es el estar siempre
dispuestos para los demás dejando a un lado tus propios intereses porque
nadie puede importarte más que tu mismo. En ocasiones decir SI cuando
en realidad queremos decir NO es adaptado a la situación (como si tu
pareja te dice de ir al cine en su día libre y a ti no te apetece y
preferirías decir que NO, pero sabes que es su único día libre y decides
decir SI), Cuando quizá pudiste sugerir un plan el cual le agradara a
los dos, llegar a un acuerdo o hacer verdaderamente algo mucho mejor.
Todos los extremos en esta vida son malos, no puedes vivir con un SI
marcado todo el tiempo, pero tampoco un NO rotundo cada vez que te
soliciten o propongan algo, aprende a no irte de polo a polo y céntrate
en una actitud positiva pero pensando en ti y en los demás, claro está
que si la persona que nos consulta es inteligente sabrá entendernos y
nuestra relación no se verá afectada.
En
muchas circunstancias nos es imposible decir NO porque nos crearía un
conflicto enoooorme, pero en otras muchas existe la posibilidad de decir
un NO, tan sencillamente como eso, pero acabamos diciendo “Sí claro, por supuesto” “No te preocupes yo lo resuelvo” “No hay problema, yo te ayudo” o un inalcanzable: “Si, si, si,”
a todo. Nos metemos en un compromiso tras otro compromiso, incluso
desatendiendo los propios, y esto puede llegar a resultar un conflicto
tanto contigo mismo como con tu pareja, tu familia y hasta con tus
amigos. No podemos ni debemos meternos si quiera en tratar de resolver
los problemas de los demás y dejar los nuestros de lado, porque
seguirán ahí detenidos sin resolverse, y te has preguntado ¿Quién te
ayuda a resolver los tuyos? Y exacto, miras a tu alrededor y todos se
han ido.
Muchos especialistas en organización y productividad dedican un capítulo entero aprender a decir no,
una frase que no suena en nosotros hasta que nos damos cuenta que el
tiempo disponible es cada vez menos y que esas horas excedentes son
recuperadas en periodos de tiempo que debemos utilizar para nuestra vida
personal, ya sea un hobby, mirar televisión o simplemente un ocio poco
creativo.
Decir
SI a todo tiene sus problemas y para nada son pequeños, uno empieza a
comprometerse con mas y mas cosas llegando un punto en que su vida
personal pasa a un segundo plano, algo que irremediablemente terminará
por agotarnos, hacernos colapsar y probablemente fracasar en la mayoría
de los aspectos de nuestra vida personal, trabajo, familia, amigos, etc.
Recuerda que:
- Las necesidades de los demás NO son más importantes que las nuestras.
- Si piensas que la otra persona se sentirá mal por darle un NO, imagínate a ti haciendo algo que no quieres y van en contra de tus necesidades y deseos.
- Decir “NO” no es de egoístas, es de personas con buena autoestima que saben cuáles son sus prioridades y necesidades para poder atenderlas.
- No tengas miedo a decir NO por no ser aceptado, si alguien te desprecia por ello, entonces es que sólo te quería por conveniencia. Las personas no están a nuestra disposición para cuando nosotros lo necesitemos, podemos pedir un favor y la persona es libre de decidir si ayudarnos o no y debemos aceptar siempre su decisión.
- No te sientas mal al decir NO, expón amablemente tu postura sin entrar en detalles y mucho menos en una discusión.
- Pensar detenidamente nuestra respuesta antes de responder, y pensar si tenemos el tiempo y las condiciones necesarias para poder hacerlo
-Yo
aprendí por “las malas” dirían mis amigos, y por más que me lo decían
1, 10, 20 o 100 veces no me convencí hasta que viví la asfixia que
produce la falta de tiempo de vivir para uno mismo.
¿Te identificaste? Pues aplícate y recuerda que…decir “NO” al otro en ocasiones es decirnos “SI” a nosotros mismos.
_______________________________
La importancia crucial de las emociones. I
- Primacía de las emociones
Nuestras emociones son formas de experiencia inmediata. Cuando experimentamos nuestras emociones estamos en contacto directo con nuestra realidad física.
Dado que nuestras emociones son formas de energía, son, por ello, físicas y se expresan en el cuerpo incluso antes de que seamos conscientes de ellas.
Podemos distinguir nueve emociones innatas (interés, alegría, sorpresa, angustia, miedo, rabia, vergüenza, náusea y repugnancia) que se manifiestan en expresiones faciales. Cada niño nace con estas expresiones "preprogramadas" en sus músculos faciales y los investigadores han demostrado que en cualquier parte del mundo, en cualquier cultura, se identifican estas emociones de la misma manera. Son las comunicaciones básicas que necesitamos para sobrevivir biológicamente.
Al crecer, las emociones forman el esquema mental básico para pensar, actuar y tomar decisiones. Las emociones son algo así como nuestros motivadores biológicos innatos. Son "la energía que nos mueve", como el combustible para los autos. Intensifican y amplían nuestras vidas. Sin emoción, nada importa realmente; con emoción, todo puede importar.
Cuando la emoción que acompaña a una experiencia traumática se bloquea, la mente no puede evaluar o integrar esa experiencia. Cuando la energía emocional bloquea la resolución del trauma, la mente disminuye su capacidad de funcionamiento. Con los años, la mente se empequeñece cada vez más, ya que el bloqueo de la energía emocional se intensifica cada vez que ocurre una experiencia similar. Siempre que tenemos una experiencia nueva, y que de alguna forma se parece al trauma original, sentimos con una intensidad que es desproporcionada con lo que está ocurriendo en realidad. Se trata de una regresión espontánea.
Nuestro niño interno herido está lleno de energía no resuelta que proviene de la tristeza de un trauma infantil. Una de los motivos de que sintamos tristeza es para completar los sucesos dolorosos del pasado, de modo que podamos disponer de nuestra energía para el presente. Cuando no se nos permite lamentarnos, esta energía se congela.
- Emociones reprimidas
Como las emociones son energía, exigen que se las exprese. Los niños de familias disfuncionales a menudo no tienen aliados, nadie a quien puedan expresar sus emociones.
Entonces, las expresan de la única forma que saben: "exteriorizándolas" o "interiorizándolas". Cuanto antes se repriman, más destructivas resultarán estas emociones. Las emociones inexpresadas y no resueltas es a lo que se refiere el "dolor original". Este trabajo implica volver a experimentar esos traumas y expresar las emociones reprimidas, las cuales, una vez hecho esto, ya no tendrán que exteriorizarse o interiorizarse nunca más.
- La angustia y el cerebro
Hoy estamos empezando a entender las defensas del YO basándonos en la investigación de la química y la fisiología cerebral. “Aflojar” o “desactivar” las defensas del YO, (principal actividad de una buena psicoterapia) nos permite conectarnos con nuestras más antiguas emociones. El trabajo del dolor original produce una gran curación al permitir sentir esas emociones no resueltas del pasado. Pero ¿por qué esto cura?
El neurólogo MacLean ha presentado un modelo de cerebro que nos ayuda a entender cómo nos afectan los traumas. Según él, el cerebro consta de tres partes -o tres cerebros dentro del cerebro- que forman parte de nuestra herencia evolutiva. El más primitivo es el cerebro reptiliano o visceral. Contiene nuestra estrategia más primitiva para la seguridad y la supervivencia: la repetición. Un lagarto, por ejemplo, tiene una vida bastante simple que consiste en recorrer cada día el mismo camino, esperando comer unas cuantas moscas y mosquitos sin que le coman a él. Si encuentra un camino atinado entre las hierbas y las rocas lo repetirá hasta su muerte.
Esta repetición tiene un valor de supervivencia. El cerebro visceral también mantiene las funciones físicas automáticas de nuestro cuerpo, como la respiración. Podríamos conjeturar que nuestros “lagartos” aparecen cuando convivimos por primera vez con alguien y nuestros hábitos de siempre chocan con los de la otra persona.
El siguiente es el cerebro paleomamífero, o sensorial. Técnicamente se le llama sistema límbico. Cuando los mamíferos de sangre caliente llegaron al escenario evolutivo, nació la energía emocional. El sistema límbico alberga los sentimientos de excitación, placer, rabia, miedo, tristeza, alegría, vergüenza, repugnancia y náusea.
El sistema más sofisticado de nuestro cerebro es el neocórtex o cerebro racional. Éste último evolucionó hace más o menos dos millones de años. Nos da la capacidad humana de razonar, usar el lenguaje, planificar con anterioridad, resolver problemas complejos, etc.
Según MacLean, estos tres cerebros son independientes, pero al mismo tiempo trabajan conjuntamente (interdependientes) para mantener el equilibrio del cerebro completo. El sistema de equilibrio del cerebro está regido por la necesidad de mantener los trastornos dolorosos al mínimo.
El cerebro no tiene problemas con los trastornos ocasionales de la vida. Utiliza la expresión de emociones para mantener el equilibrio. Cuando nuestra angustia alcanza cierto grado, gritamos de rabia, lloramos de tristeza o sudamos y temblamos de miedo. Los científicos han demostrado que las lágrimas en realidad suprimen las sustancias químicas del estrés que se forman durante un desorden emocional. El cerebro tenderá de forma natural hacia el equilibrio por medio de la expresión de la emoción, a no ser que se nos haya enseñado a inhibirla.
- La huella de los primeros traumas
Cuanto antes se inhiban las emociones, más profundo es el daño. Cada vez hay más pruebas de que hay una secuencia en la maduración individual del cerebro que sigue básicamente la secuencia evolutiva. Científicos neurólogos han confirmado que el cerebro visceral predomina en las últimas fases del embarazo y en la primera etapa postnatal.
El sistema del cerebro límbico empieza a operar durante los primeros seis meses de vida. Este cerebro emocional permite la creación de los primeros vínculos importantes.
El neocórtex se está todavía desarrollando durante los primeros años, y el cerebro racional, además de tiempo, necesita un entorno y estímulos adecuados para desarrollarse de forma saludable.
Cuando reflexionamos sobre el hecho de que el cerebro visceral está relacionado con problemas de supervivencia y está regido por la repetición, cobra sentido la idea de la impronta permanente. Los recuerdos traumáticos son difíciles de erradicar porque son recuerdos de respuestas de supervivencia.
Como el cerebro visceral aprende y recuerda pero no olvida, imprime el trauma con una permanencia que dominará su futuro. Todo lo que un niño experimente durante las últimas fases del embarazo o en los primeros años de su vida —momentos de una marcada vulnerabilidad— quedará grabado en su mente en beneficio de su supervivencia.
- La compulsión a la repetición
La investigación neurológica apoya lo que todos los psicoterapeutas, desde Freud hasta hoy, saben a ciencia cierta: las personas neuróticas tienen el impulso de repetir.
Hay también una explicación neurológica para las respuestas con reacciones desproporcionadas ya mencionadas.
Las marcas neuronales intensificadas por experiencias estresantes deforman la reacción del organismo ante un estímulo. Las experiencias dolorosas continuas imprimen nuevos circuitos en el cerebro, de modo que éste pasa a estar más preparado para reconocer como estímulo doloroso lo que otra persona no reconocería como tal.
Esto confirma la teoría de que una vez que el material interno queda establecido durante el embarazo (por cualquier situación estresante o traumática que atraviese la futura mamá) o en la primera infancia, actúa como un filtro extremadamente sensible moldeando los acontecimientos posteriores. Las contaminaciones del niño herido entran en esta categoría. Cuando un adulto con un niño herido se enfrenta a una situación que se parece a un suceso doloroso prototípico, se activa la respuesta original.
Lo podemos comparar con un megáfono con la tecla de encendido bloqueada. Se reacciona con intensa emoción ante algo que en realidad es trivial o bastante inocuo. Se responde a lo que no existe en el exterior porque está en el interior.
Extracto de Volver a casa. John Bradshaw
Pag. Anterior: Varios/Otros - Algunas características de la vida intrauterina.
http://www.trabajadoresdelaluz.com.ar/index.php?ndx=2607
No hay comentarios:
Publicar un comentario