miércoles, 29 de octubre de 2014

A Peek Inside a Montessori Classroom





ABRAZANDO LA CONCIENCIA DEL SER


EL SER UNO MISMO ...
Sólo la consciencia existe pero esta verdad está obscurecida por las ideas auto-limitativas de la mente ... si estas ideas son abandonadas entonces se revela la realidad de la consciencia, la verdadera esencia del Ser.
El Ser no es una meta para alcanzar, sino la conciencia que queda cuando todas las ideas limitantes sobre el no-ser han sido descartadas.

EN EL SILENCIO SIEMPRE HAY UNA RESPUESTA...

viernes, 17 de octubre de 2014

ENTREVISTA A CARLOS GONZÁLEZ, INVESTIGADOR Y EDUCADOR

“La segunda alfabetización del mundo es el autoconocimiento”

Escuela, Sección Comunidad Educativa, Semana del 16 al 22 Oct. 2014, Editorial Wolters Kluwer
  • Durante esta entrevista, Carlos González me invitó a hacer un strip-tease, el más atrevido de mi vida. Me pidió que imaginara que mi ropa era mi cultura, y que me la quitara. Y que seguidamente imaginara que mi ropa interior era mi familia, y que también me despojara de ella. Lo que queda de esa persona, debajo de la ropa, es mi propia esencia, me dijo. Y me explicó que la mirada pedagógica que él divulga, y que lleva por nombre 'Educar empoderando' tiene como materia prima esa esencia. Se propone formar al profesorado, habilitarle para que pueda ayudar a los alumnos a descubrir su propia fuente de sabiduría, a través del autoconocimiento. Defiende que el nuevo enfoque puede cambiar la educación. Hasta puede cambiar el mundo.Co-autor del libro Maestros del corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad, coordinado por Luis López (programa Treva) y editado por Wolters Kluwer, este investigador y educador barcelonés, con 24 años de experiencia como profesor de Física en Educación Secundaria, ha llevado al cine su mirada pedagógica. En el documental Entre maestros, de excelente acogida, dirigido por Pablo Usón, la pone en práctica a través de doce sesiones basadas en el crecimiento personal y la educación de las emociones, con once alumnos que arrastran experiencias negativas en el sistema educativo. También es autor del libro Veintitrés maestros del corazón. Un salto cuántico en la enseñanza (Mandala).
Portada
Si ahora mismo le dieran la oportunidad de ponerse en la piel del Señor Wert y diseñar una nueva ley, ¿qué sería lo primero que haría?
Dimitir.
¿Por qué?
Porque el sistema no está preparado para mi mirada pedagógica. Yo sería absolutamente inútil como ministro de Educación. Lo que yo hago es ir preparando a los profesores para que preparen a los alumnos y que estos en un futuro cambien el sistema. Es una mirada de soñar profundo y de Sancho profundo.
Pero pongámonos en la situación de que la sociedad sí que está preparada para ese cambio y le dicen: aquí tiene papel y bolígrafo, y puede plasmar la ley que quiera. ¿Qué tendría más peso en esa nueva norma?
Partiendo de la base de que no sería entendida, sería una educación dirigida hacia el autoconocimiento. Estaría enmarcada en un nuevo paradigma del conocimiento, que tienen ese enfoque hacia el interior de la persona. Cuando un paradigma cambia, cambian las leyes de la mente y la conciencia. Piensas que piensas libremente, pero no es así, siempre miras hacia fuera. Como no miras lo que hay dentro, nunca acabas de entender lo que hay fuera. Y sientes que te falta algo. Te faltas tú mismo. Esa es la idea: yo pretendo ayudar a la segunda alfabetización del mundo, que es el autoconocimiento.
Acusa al sistema educativo de educar a los alumnos como esclavos, que reproducen los saberes de otros en una educación de autoridades. ¿A ese esclavo cómo se le puede liberar de la cadena?
Conectándolo con la esencia.
¿Y qué es la esencia?
Aquello que no depende de tu cultura y tu familia. Aquí hay que distinguir entre lo importante y lo esencial: lo importante es lo que es esencial para tu cultura y tu familia, lo esencial conecta con tu propio poder como ser individual. Cuando estás conectado con tu propio poder, no compites. Si compites con el otro es porque te sientes pequeño. Por tanto, en una hipotética ley educativa alternativa, no existiría la palabra competitividad como en la Ley Wert.
Buena parte de esa esencia se tiene durante la niñez. Con la edad se pierde. Entonces, ¿hay que madurar hacia la niñez?
A mí me gusta hablar de sabiduría de las edades. Que vivas desde todas las edades sin renunciar a ninguna. La idea del antiguo paradigma es que las edades se suceden linealmente y que tú ya no eres un niño. Pero eso desde el más puro materialismo no puede ser verdad, porque no hay ningún cadáver en ese niño. Cuando tu adulto dice: “Esto es lo que hay”, ¿qué necesitas?: La inocencia de la niñez, para creer que se puede cambiar, y la capacidad de desarrollar y expresar tus pensamientos, que has adquirido con la edad. Reúnes las dos cualidades, la del adulto y la del niño. Eso es sabiduría: obtener riqueza de todo lo que te ocurre.
Hábleme del vínculo de la física cuántica con su mirada pedagógica: Educar Empoderando.
El nuevo paradigma del conocimiento irrumpió con la física cuántica. A muchos físicos no les ha llevado a un conocimiento interior y filosófico, a otros sí. Al comprender el alcance de sus leyes, vemos el mundo de una manera radicalmente distinta, lo que implica ver al ser humano de una manera diferente. Un físico teórico te habla de universos paralelos, tiempo no lineal, de agujeros negros. ¿Cómo es posible que el universo sea tan maravilloso y el ser humano no? Las maravillas del nuevo paradigma, que empezó en la física, pero que está en todas partes, hay que llevarlas al ser humano. ¿Y quien se ocupa del ser humano? Esencialmente la educación.
Insiste en llamarlo mirada pedagógica, no método.
Pedagogía significa autoridad. En cambio yo doy esta mirada para que cada uno la modifique según su propia creatividad. Quiero que los docentes que la apliquen lo hagan creativamente, conectando con su propio interior y su propia sabiduría, y no como un método.
Póngame un ejemplo de cómo llevar esa mirada al aula.
Una clase de Ciencias Naturales en la que se estudia el Darwinismo. La educación en autoridades dice que la naturaleza es esa teoría. No hay contraste ni espíritu científico. Se viste de ciencia, pero es cientifismo. El cientifismo elimina la crítica. Es una apisonadora. Con la nueva mirada pedagógica se haría un trabajo de comparar la época en la que Darwin desarrolló su teoría y los valores de aquella sociedad con lo que él dice. Este ejercicio permitiría ver a los alumnos que Darwin no habla de la verdad: está viendo la naturaleza a través de los valores de aquel tiempo. Esto es bestial, es demoledor. En el momento en el que se lo haces en una asignatura a un alumno, el cambio es brutal y puede ser muy rápido. Un sólo profesor puede abrir la mente a los alumnos. No es cuestión de mucho tiempo, sino de preparar la asignatura de otra manera. El siguiente paso sería proponer a los alumnos buscar teoría alternativas a la de Darwin, por disparatadas que sean. Se generaría un debate. El resultado: el docente está educando a mentes con espíritu científico, y no en autoridades.
¿Aún en un sistema educativo como el actual hay espacio para la educación emocional y para el crecimiento personal en el aula?
Sí, ¿no hay conflictos en clase? Pues ya está. No se necesita más dinero que la formación de los profesores. La materia la tenemos siempre. Los conflictos los tenemos servidos. Si el profesor está formado, convierte el conflicto en sabiduría. Normalmente reprimimos el poder del alumno para reprimir su actuación, porque no tenemos autoconocimiento. Con la nueva mirada, incentivamos el poder personal del alumno y le hacemos comprender por qué ha hecho aquello. Incluso nos puede sorprender con cosas que no sabemos. El alumno saca su propia sabiduría.
¿Estas cuestiones tienen que trabajarse de manera transversal o en una asignatura específica?
No es necesaria una asignatura específica, se trata en las propias clases. Habría un temario de lo esencial en cada asignatura. ¿Qué es un temario de lo esencial? Conocerte por dentro: tus emociones, tus creencias, desde donde piensas.
¿La Lomce puede dificultar este trabajo? Materias que dan espacio al propio pensamiento y a la creatividad, como la Filosofía o las enseñanzas artísticas, quedan relegadas a un segundo plano.
La ley educativa que se implante es irrelevante para esta mirada, enfocada en lo esencial, el autoconocimiento y las emociones. Lo esencial no lo prohíbe ninguna ley educativa, por la sencilla razón de que no lo contempla.
¿Qué consejo daría a un profesor para motivar a un alumno que siente que ni el sistema educativo ni su vida tienen ningún sentido?
Es muy fácil: darse cuenta de que el alumno tiene una ventaja sobre él. El alumno sabe que está haciendo algo sin sentido. El profesor no lo sabe. Desde el momento en que el docente toma conciencia de ello, puede dialogar de igual a igual. Si el profesor cree que su trabajo tiene sentido, y el alumno no lo ve así, algo falla. ¿Cómo van a tener sentido las clases de un docente que encierra a los alumnos en el conocimiento que les da, sin ni siquiera percatarse de ello? En una de las sesiones de la grabación del documental Entre maestros, una alumna comentó: ¿Cómo nos van a aconsejar sobre el futuro maestros que se ve claramente que no son felices? El adolescente conoce la incoherencia del mundo. El docente no.
¿Cómo ha influido el documental en la vida de los chicos que participaron en la experiencia?
En algunos casos de manera muy positiva. Está el ejemplo de Eadem, un chico de origen colombiano que cuando llegó al documental, con 16 años, era un fracasado de la ESO. No la tenía ni aprobada. Venía de experiencias vitales muy duras. Había perdido a su padre y abuelo en la Colombia violenta. Tras participar en las grabaciones, dijo que el documental le había movido algo, y decidió hacer un examen libre en Colombia que equivalía al Bachillerato. Y no solo aprobó, sino que sacó un 8,5, una nota alta. Y los sistemas latinoamericanos no son precisamente fáciles. Él desde siempre decía que quería ser ingeniero, lo que no cuadraba con no tener la ESO aprobada. La incoherencia la resolvió en menos de dos años. Tras sacarse el título, fue al Saló de l’Ensenyament, vio que los chinos ofrecían becas para occidentales, echó una solicitud para estudiar Ingeniería y se la aceptaron. Ahora está en China estudiando 1º de Ingeniería.
¿Qué cree que le hizo cambiar el chip?
Él dice que le motivó lo que allí vivió para sentir ese poder dentro. El ambiente que se creó, facilitó que fueran ellos mismos. Los ambientes que se suelen generar en clase parecen estar destinados a que los alumnos disimulen quienes realmente son. También de adultos, vivimos con una careta puesta, para no ser reconocidos por los demás. Creamos una sombra. Eso nos anula como personas: cuanto más grande es la sombra, más tenemos que retener. Muchas veces me preguntan si las cámaras influyeron durante la grabación del documental. No lo hicieron. Allí desaparecieron las cámaras habituales, las del juicio.
A los alumnos del documental les dice que cada uno de ellos es una fuente de sabiduría. Es un mensaje poderoso.
Cuando te ves como esencia, no te ves como cuerpo físico. No tienes una edad definida, tienes sabiduría. Aunque tengas 8 años puedes decir algo más sabio que un premio Nobel. Nunca hemos educado atendiendo a ese potencial de sabiduría en cada alumno.
En un momento del documental, Pol, uno de los alumnos, me dice: “nosotros nos apagamos las luces”. Es una frase brillante que no está en ningún libro.
¿Todos somos creadores?
Sí, pero frustrados; creamos en contra nuestra. Si vives con una careta, con un personaje que no eres tú, lo que creas va en contra tuyo, porque no eres tú. Es ese desnudarse de lo que decide de ti la cultura y la familia lo que te permite ser tú mismo. Y ahora viene lo más gracioso: siendo tú mismo conectas con tu creatividad, y es la forma en la que nutres mejor a tu familia y tu cultura. En la educación en autoridades, la cultura se transmite como algo muerto, intocable. Honrar a la cultura es conservarla. Se educa a conservadores culturales, y no a creativos culturales. Con la nueva mirada, la cultura crece y se construye constantemente.
¿Unos ciudadanos empoderados pueden crear una sociedad más participativa?
No puede existir auténtica democracia sin autoconocimiento. Si tú no eres libre, en grupo tampoco lo vas a ser. Sin autoconocimiento, la máxima democracia a la que se puede acceder es a un régimen de libertades, como el actual, un régimen parlamentario en el que existe la libertad de expresión. El problema es que no sabemos escucharnos los unos a los otros. Defendemos nuestros argumentos sin saber en qué caja está pensando cada uno. Los casos de corrupción que se producen en un sistema como el actual no ocurrirían en una sociedad con más conciencia. Cuando el ego se siente tranquilo y seguro, no tiene necesidad de robar.
El documental ‘Entre maestros’
La mirada pedagógica Educar empoderando de Carlos González ha sido recogida en el documental Entre maestros, dirigido por Pablo Usón y producido por Televisión Española. En doce días, y con once alumnos previamente seleccionados, mayoritariamente desilusionados con el sistema educativo, el docente lleva a la práctica el principio socrático “conócete a ti mismo”. Se propone el reto de despertar, en ese corto período de tiempo, el sentir en cada uno de ellos que llevan sabiduría dentro, con el propósito de que esa sabiduría aflore de alguna manera durante las sesiones, con alguna aportación o pensamiento genuino. “Cada uno de vosotros sois una galaxia. Os propongo explorar esa galaxia interior”, invita.
Cada una de las sesiones está dedicada a un tema, enmarcada en los nuevos paradigmas del conocimiento. Como por ejemplo, “La visión holística del ser humano”, que propone una visión de la persona situada más allá de los temarios oficiales. En la clase dedicada a “la magia de las Matemáticas”, el profesor invita a los alumnos a descubrirse por dentro utilizando como puente las Matemáticas, que González define como “la única asignatura que puede permitirse el calificativo de exacta”, y pide a los alumnos que sientan la geometría de su propio cuerpo. El docente dedica otra sesión a la idea de futuro y a la importancia de que los alumnos sientan que pueden ser creadores de su propia vida. Les invita a sentir que “no han venido al mundo a sobrevivir sino a vivir”, y que visualicen un futuro “libre de las cadenas del pasado”.
Otra de las sesiones aborda el concepto de dualidad. El profesor plantea que esta marca los ritmos que nos obligan a entrar en los dramas y los conflictos. Sugiere un camino para dejar de estar sometidos a su poder: “conocer sus reglas y vivirlas como un juego. Desde la inocencia del juego, la dualidad no puede atraparnos en su fuerza de gravedad: la culpa”, explica. Define las creencias como “espacio creador de nuestros pensamientos”, y habla de la importancia de ser capaces de verlas y superarlas. El documental puede visionarse en la plataforma Filmin.es, de manera gratuita en RTVE A la Carta y a través del blog de Carlos González: http://ladanzadelavida12.blogspot.com.es.

Deberías de cambiar tu vida ¿No?



sábado, 11 de octubre de 2014

Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.


 
  1. La estrategia de la distracción
    El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.

    La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

    • “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

       
  2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
    Este método también es llamado “problema-reacción-solución”.

    Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.

    Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.

    O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

     
  3. La estrategia de la gradualidad
    Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.

    Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990:
     
    • estado mínimo
    • privatizaciones
    • precariedad
    • flexibilidad
    • desempleo en masa
    • salarios que ya no aseguran ingresos decentes,
     
    ...tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

     
  4. La estrategia de diferir Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura.
     
    Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.

    • Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.
    • Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.

    Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

     
  5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
    La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.

    Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.

    Por qué?

    • “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

       
  6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
    Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos.

    Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

     
  7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
    Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

    • “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")”.

       
  8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
    Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

     
  9. Reforzar la autoculpabilidad
    Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.

    Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.

    Y, sin acción, no hay revolución!

     
  10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
    En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes.

    Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente.
     
    El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo.

    Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

miércoles, 8 de octubre de 2014

26 consejos para ser un maestro eficaz


Escrito por : Álvaro Terrón 
 
Gracias
1. Ten vista de águila para mejorar tu alcance y así llegar a los estudiantes con dificultades y estudiantes exitosos. Nunca compares y ten en cuenta que ningún alumno es igual.
2. Busca el modo perfecto para mantener una buena relación con la familia. Como dice José Antonio Marina: "para educar necesitamos a la tribu entera".
3. Lee sobre las mejores técnicas de enseñanza, intenta llevarlas a la práctica, y si no funcionan puedes combinarlas con tu propia experiencia. Muchos de los teóricos de la educación jamás estuvieron en un aula.
4. Anima a diario a que los alumnos investiguen nuevos descubrimientos en su casa y que los compartan la clase
5. Incorpora música en momentos puntuales. Haz un trato con tus alumnos para que sepan concentrarse con sonido ambiente. Ojo, nada de poner esta canción de heavy metal que tanto te gusta en tu vida personal.
6. Desafía a tus alumnos para que vayan más allá de su alcance habitual. Para ello es importante conocer bien uno a uno.
7. Incorpora lo que yo llamo "los deberes en su mundo". No te engañes, cuando llegan a casa, normalmente cogen la tablet o el portátil para enredar. Si creas una plataforma online para que hagan sus deberes, quizás no las parezca una tarea ardua y podrás conseguir que repasen de forma "lúdica" lo visto a lo largo de la mañana en clase.
8. Intenta introducir las nuevas técnicas de gamificación en el aula y sobre todo premiar un gran intento.
9. Experimenta en el aula aquello que un compañero te contó que le funcionaba con sus alumnos. No tiene porque funcionar con los tuyos, pero está bien que lo intentes y que evalúes los resultados.
10. Debes conseguir crear un punto de vista global en los niños y niñas para que se sientan ciudadanos del mundo.
11. Fomenta un montón de preguntas, no tienes porque saber contestar todos, pero haz que todos los educandos se sientan parte de un equipo de reporteros que tienen que dar respuestas a todas sus preguntas. Entre todos quizás podéis sacar alguna conclusión.
12. Haz que los propios alumnos sientan sus progresos. Por ejemplo, muestrales lo mal que escribían al principio del cuaderno y como poco a poco gracias a su esfuerzo escriben mejor. No te quepa duda que saldrá del cole contándoselo a su mami.
13. Entrega a tus estudiantes todas las herramientas para triunfar en la vida. Esto está un poco relacionado con las Competencias Básicas. Hay algunas cosas que normalmente pasamos por alto en el aula por falta de tiempo. Para mi una de ellas es la oratoria. Haz que tus alumnos hablen frente a el resto de la clase, aunque sea contando lo que hicieron el fin de semana. No se puede tolerar ver estudiantes universitarios que tienen pánico a presentar trabajos en clase y eso podemos curarlo desde bien pequeñitos.
14. Sonríe, siempre, siempre y siempre. Es difícil, pero para ello te puede ayudar intentar dormir lo necesario. Eres el capitán o capitana del barco. Si tu no estas al 100% tus marineros tampoco.
15. Haz piña con el equipo de profesores de tu colegio. Es imposible pedir trabajo cooperativo a tus alumnos si tu mismo no lo haces.
16. Cuida tu voz. A todos se nos escapa alguna vocecita de vez en cuando, para que negarlo, pero conviene recordar que no debes levantar la voz ya que esto te ayudará a mantener el control de tu aula y por supuesto de tu herramienta de trabajo más importante.
17. No te desanimes si no ves progresos inmediatos y anima a los estudiantes a lo largo plazo. La educación y la paciencia van siempre de la manita.
18. Crece junto a tu clase. Los alumnos y alumnas tienen mucho que enseñarte a diario. Tu no eres el único sabio en la clase.
19. Ancla tus lecciones en su mundo. De nada vale enseñar diferentes ecosistemas a un niño o niña si no lo relacionas con su entorno más próximo. Lo palpable o visible es mucho entendible que lo imaginable.
20. Mantiene tu nivel de energía para estar al cien por cien durante toda la mañana. Para ello seleccionar un buen horario, dentro de las posibilidades, hace que tu energía y la de tus alumnos no se agoten.
21. Encuentra la clave del éxito de cada estudiante y utiliza aquellas materias o lecciones donde más sabe para animarle.
22. No todos los aprendizajes están buscando en nuestra caja del pensamiento. Por lo tanto haz que el alumno se mueva, manipule, cante e incluso ría. Algunos aprendizajes aparecen cuando no estamos pensando en aprender.
23. Permite a los estudiantes a expresarse mediante las artes.
24. Utiliza tu goma para borrar todo lo que un alumno hizo mal el día antes. Conviene relacionar las lecciones de un día para otro, pero nunca los comportamientos de los niños, sino sin querer acabaremos etiquetando.
25. Menos hablar y más escuchar. Algunos profesores hablan tanto que los niños terminan por aburrirse. Es entendible. Cuando notes que te estas pasando de hablar, para el carro y deja que los estudiantes hablen para que expresen sus opiniones.
26. Mantente conectado a los mejores profesores y profesoras que escriben en red. Esta demostrado que aprendemos más cosas de los semejantes que de los libros. Hasta el momento, twitter me parece la mejor opción para ello.

viernes, 3 de octubre de 2014

Tecnología en las aulas


UN post de

 http://apegoasombro.blogspot.com.es/2014/10/tecnologia-en-las-aulas-al-servicio-de.html

Comparto Gracias !

Tecnología en las aulas: ¿Al servicio de quién?

Por Catherine L'Ecuyer

Ya se sabe que Apple paga viajes, alojamiento y comidas lujosas a directivos de los colegios, solo por interesarse en digitalizar sus aulas (ver noticia del NYTimes). Les hacen viajar al Sillicon Valley, lugar en el que se encuentra la sede de Apple, así como en otros países en los que pueden quedarse embobados ante el montaje tecnológico de los llamados "Colegios Apple", ubicados en Hawai, en Escocia, en Inglaterra, en Holanda, etc. Esas dudosas prácticas comerciales han generado un debate legal / ético en los EEUU, y muy especialmente cuando las inversiones tecnológicas que ocurren como consecuencia de esas prácticas, se realizan con dinero publico (en el caso de los colegios públicos y concertados), o con el dinero de los padres, que desconocen esas prácticas y que pocas veces están al corriente de que no existen estudios serios que avalen los supuestos beneficios de las nuevas tecnologías en las aulas.

En un artículo del NYTimes "Aulas del futuro, resultados estancados", el ex-director de la fundación de Bill Gates, también inversor en tecnología aplicada a la educación, preguntado por los beneficios de la tecnología en las aulas, reconoce: "Los datos son muy flojos. Cuando nos presionaba para dar evidencias, lo tenemos muy complicado. O nos hemos de poner las pilas, o nos hemos de callar."

En el mismo artículo, Larry Cuban, un profesor Emerito de Educación de la Universidad de Stanford afirma: "Hay insuficiencia de pruebas que justifique emplear dinero en eso. Punto. Punto. Punto."

Hoy, las únicas evidencias que existen son estudios, la gran mayoría de ellos financiados por empresas tecnológicas y sin el rigor suficiente: ausencia de grupo de control, prejuicios en los parámetros estudiados, indicadores subjetivos ("gusta más a los profesores", "motiva más"), etc. No es casualidad que esos estudios nunca lleguen a publicarse en revistas académicas indexadas. En definitiva, nuestros hijos son conejitos de indias. 

Entonces ¿por qué se usa el ipad? 

El ipad es un parche. Es un parche para retrasar la resolución de los problemas de fondo: los ratios, problemas de autoridad, la falta de reconocimiento de la figura del docente en general, la ausencia de proyecto en algunos centros concertado que hace que "todo vale para diferenciarse" ante la bajada de la natalidad, los alumnos desmotivados porque han sido educados en un método conductista que les ha convertidos en entes pasivos y distraídos (la pantalla les fascina) y los problemas de conducta que dan dolores de cabeza a los maestros (la pantalla les anestesia y les acalla). Pero como dice Larry Cuban, "la novedad pasa y nos encontramos de nuevo ante los desafíos de siempre de la educación". Algunos justifican el uso de la tecnología diciendo: "el alumno debe tomar las riendas de su educación". Correcto, pero ¿ese es un medio adecuado para conseguir ese fin? El que lleva las riendas antes la pantalla no es el alumno, sino la aplicación "inteligente" de la tableta. Tanto el alumno como el maestro pasan a ocupar lugares secundario. Eso es un error. La educación es un acto profundamente personal, no individual.

En los últimos años, empezaron a surgir evidencias que cuestionan el uso de las tecnologías en las aulas: Pérdida del sentido de relevancia (estudio Stanford sobre el multitasking tecnológico), neurólogos y psicopedagogía alertan del riesgo de sustituir los cuadernos por las nuevas tecnologías (ver noticia del estudio), aumento de la pornografía (el motivo por el que quitaron los ipads en los colegios en Corea; España es el segundo país del mundo en consumo de pornografía y se consume principalmente por ipad), la compresión lectora mejora cuando se lee sobre papel (ver estudio), superficialidad en el pensamiento y reducción de la memoria de largo plazo (la lectura on-line no deja trabajar la memoria de largo plazo de la misma forma que la lectura en papel porque colapsa la memoria de trabajo), adicciones (21% de los niños españoles corren riesgo de ser adictos a internet, la tasa más alta de Europa), deshumanización del aprendizaje, etc.

En 1996, Steve Jobs decía, en una entrevista para Feature:

"Había llegado a pensar que la tecnología podría ayudar la educación. Probablemente haya encabezado esa creencia, siendo uno de los que más equipamientos tecnológicos haya regalado a colegios en todo el planeta. Pero llegué a la conclusión inevitable que el problema no es uno que la tecnología pueda esperar solucionar. Lo que no funciona con la educación no se arregla con la tecnología. La cantidad de tecnología no tendrá el más mínimo impacto. (…) Lincoln no tenía acceso a internet desde el lugar en el que sus padres hicieron homeshooling con él, y acabo siendo un personaje muy interesante. Los precedentes históricos nos enseñan que podemos convertirnos en seres humanos asombrosos sin la tecnología. La experiencia también nos dice que podemos convertirnos en seres humanos poco interesantes a través de la tecnología."

En conclusión: ¿Todo eso, al servicio de quién? Ahora sabemos quien se ha hecho cargo de las facturas de los viajes y de las comidas lujosas. Lo que no sabemos todavía, es quién se responsabilizará por los eventuales daños causados. Los abogados de Apple lo tienen claro, todos sus contratos de suministro tecnológico incluyen una cláusula estándar, no negociable y de máximo alcance, por la que se exonera a Apple de toda responsabilidad.