Páginas
- Página principal
- Videos
- Sonido
- Luz -Color-Cristales
- Geometría * Forma
- Geometria sagrada
- ¿Qué es educar en el Amor?
- Estos LIBROS te van a gustar
- Creatividad arte danza y juegos Mindfulness
- Películas para abrir la conciencia
- La respuesta está en nosotros
- Material pedagógico
- Naturaleza Salud y Alquimia
- Presentaciones - El libro ilustrado
- blogs y páginas de Educación
- Crear nuestra vida, el poder de los pensamientos
- Educación emocional
- La educación del Ser y Biodescodificación
- Geometria sagrada
sábado, 19 de diciembre de 2015
http://realidadcuantica12.blogspot.com.es/2012/12/educar-empoderando-un-puente-para.html
EDUCAR EMPODERANDO”: UN PUENTE PARA CAMBIAR EL TERRITORIO DE NUESTROS PENSAMIENTOS
Habitamos la vida desde nuestros
pensamientos, por eso la grandeza o pequeñez de la misma depende del tamaño de
estos. Los pensamientos entran en nuestra mente a través de las creencias, y
por lo tanto son éstas las que los limitan y también les dan dirección, sin
ellas nuestro pensar sería caótico, errático, y no nos serviría para poder crear
nuestra vida. Podemos decir que las creencias son el territorio sobre el que se
sustentan nuestros pensamientos de todo tipo:
personales, científicos, espirituales, políticos …
Las creencias se agrupan en territorios más grandes: los paradigmas,
dando lugar a culturas. La educación hasta ahora ha servido para definir esos
paradigmas e indicarnos los territorios en los que deberíamos pensar, es la
enseñanza-fuerza de gravedad, cuyo principal objetivo es mantenernos pegados a unas determinadas formas de ver el
mundo, a la humanidad y a nosotros mismos. Esta educación nos ha ayudado a
integrarnos en nuestra cultura, pero pagando un gran precio: no poder despegar
del “suelo”, en definitiva, limitando nuestros pensamientos.
Las culturas contemporáneas , aún en su diversidad, comparten también un
sustrato en común: un macro paradigma que las engloba. Si echamos un vistazo a
la historia de todas las culturas veremos que tienen rasgos en común, uno
fundamental es que sus mitos y paradigmas propios están todos sumergidos en la
dualidad. Ésta es la sustentadora de la visión dramática de la vida, a través
de los conflictos que causan sus polos. Las creencias que viven inmersas en
ella son opacas a la luz de nuestros corazones, nos separan del contacto con
nuestro ser, pues si no lo hiciesen no podríamos mantener los conflictos. La
dualidad es el territorio mental en el que hemos sido educados en todas las
culturas, la que nos ha proporcionado cosas tan horrendas como las guerras,
pero también sentimientos tan profundos como la compasión.
Ahora, un nuevo macro paradigma a nivel planetario está naciendo, lo
hace trascendiendo la dualidad, y nos trae el gran regalo de unas creencias
traslúcidas a la luz de nuestro corazón. Desde este territorio mental podemos
sentirnos unidos a nuestra esencia y disfrutar de su sabiduría. En esta "nueva tierra" los
pensamientos no niegan nuestro sentir, ya que son iluminados por nuestro
corazón.
Para pasar del viejo territorio al nuevo hace falta un puente: una
educación que vea en cada ser humano un astro con luz propia. Sin él corremos
el peligro de innovar sin cambiar de territorio. La educación que hemos
recibido posee una gran fuerza de gravedad que pretende que nuestros pies-los
pensamientos- nos anclen en lo conocido, sucumbir ante ella nos hace sentir
seguros, pero nunca satisfechos.
“Educar empoderando” pretende ser uno de esos puentes, sabe que la
educación recibida lo ha sido en toda nuestra perspectiva y que, por tanto, es
necesario reeducarse en los 360º. Para
lograrlo emplea los “Nuevos Paradigmas del Conocimiento”, que tienen como gran
don traer unas teorías, creencias en definitiva, permeables a nuestro corazón,
y que nos permiten actuar en todo momento siendo nosotros mismos. Te invito a conocer más a fondo este puente en
el siguiente vídeo:
LA MIRADA DE "EDUCAR
EMPODERANDO" - Charla introductoria a los módulos de formación -
from arcoirisdan
on Vimeo.
Detalles sobre los
módulos de la formación en "Educar empoderando":
“Educar
empoderando”, puesto en práctica con un
grupo de adolescentes, ha sido registrado en la película-documental “Entre
maestros”, de la cual te invito a ver unos fotogramas con unas frases que ponen
de manifiesto algunos de sus fundamentos y herramientas:
domingo, 21 de junio de 2015
¿Culpa de ser tú?
Sólo es posible construir con la vibración del corazón.
Nace en nuestra infancia, cuando nos manipulan/amenazan con dejar de amarnos, de reconocernos, de apoyarnos, de estar, porque no somos como nuestros padres quieren que seamos. Revoltosos, gritones, llorones, sensibles, agresivos, encerrados, salidores, lectores, volados, contestadores: podemos ser de muchas formas, pero si no se adecúan a lo que ellos esperan, nos tratan de formar a su imagen y semejanza o a lo que ellos piensan que es lo mejor para nosotros.
La manipulación puede darse explícitamente (“no te voy a querer más si haces esto”, “me lastima que seas así”, “está mal que pienses de esta forma”, “no eres capaz de hacerlo”) o implícitamente (silencios, gestos represores, falta de cariño, no hablar de determinados temas). El hecho es que nos queda una sensación interna de que somos inadecuados, insuficientes, malos, erróneos, feos, anormales, etc.
Podemos responder siendo adaptados o rebeldes. Los primeros ceden y se transforman en niños buenos, siguen las reglas, se conforman al sistema. Los segundos continúan reclamando aceptación a través de conductas agresivas, de hacer lo contrario a lo que se espera de ellos, llevando sus exigencias a la sociedad a través de luchas por distintas cosas. En la base, ambos son dos caras de la misma moneda. Cambia la actitud, pero siguen sintiéndose incompletos, necesitados, incorrectos.
De esta falta de aceptación de uno mismo nacen los “debería”, los “tengo que”, que martirizan con sus exigencias y perfeccionismos. Lo que está en el fondo es “si fuera de tal forma, entonces tendría...”. Nos llenamos de pequeños y grandes programas para lograr metas exteriores, para adaptarnos y manipular como hicieron con nosotros, para tapar el vacío y lo que consideramos malo, para cambiarnos por lo que parece ser el modelo social de éxito. Es la fórmula de la desdicha y la frustración, porque sólo podemos ser felices siendo quienes somos y no otros.
Como es imposible dejar de ser uno, aparece la culpa y ésta exige castigo. ¡Y somos muy ingeniosos en castigarnos! Y crueles, porque buscamos nuestros lugares más preciados y sensibles. Y porque lo hacemos eterno: no bastan unos años, es cadena perpetua. Cada nueva caída clama otra sentencia y así andamos, dejando en la cárcel a nuestros Niños Internos, privados de amor y apoyo.
¿Cómo lo liberas? Reconociéndolo y aceptándolo así como es: un niño maravilloso, original, precioso, lleno de dones y cualidades, inocente, alegre, entusiasta, deseoso de jugar en el mundo a sus anchas, ilimitado. Perdonando a tus padres (porque forman parte de la cadena de culpabilidad e inconciencia de la humanidad; porque hicieron lo que podían o creían mejor o lo que repitieron con ellos; porque tú los elegiste para acabar con el asunto,) y a ti mismo, por sobre todo.
La conciencia es el antídoto. A tu Ego le falta todo. A tu Ser no le falta nada, es completo. Cuando comprendes, rompes el hechizo y encuentras la paz de ser tú mismo. Transfórmate en los Padres amorosos y contenedores que tu Niño necesita. Así se rompe el círculo vicioso. Llévalo de aliado en tus juegos. Deja de ser ese ser abrumado, exigido, pesado por la carga de la culpa y entiende que viniste a jugar en un mundo amable. Dale cariño, apoyo, contención, halagos. Rían juntos, iluminando el mundo.
jueves, 23 de abril de 2015
Entrevista a Carl Honoré: “El tiempo de ser niño”
https://cambiemoslaeducacion.wordpress.com/2015/04/22/entrevista-a-carl-honore-el-tiempo-de-ser-nino/
“Criar
un hijo debería ser un viaje, tomar su mano y decir: vamos a descubrir
quién eres tú, con todo el misterio, la incertidumbre, la alegría y las
lágrimas”, dice Carl Honoré. Para avanzar en esta dirección, se necesita
reducir la velocidad y propiciar momentos de silencio, que inviten a
mirar dentro y buscar los propios recursos. Y la escuela deberá abrir
puertas y enseñar a los niños a amar el aprendizaje, a hacer preguntas
para que cada uno encuentre su camino. Así, el paso de la infancia a la
edad adulta será un tránsito más fluido.
¿Cómo valora la evolución de la infancia en las últimas décadas?
Para mí el rasgo más significativo es el
control del adulto de los más mínimos detalles en la vida del niño.
Nuestra sociedad oscila entre hacer demasiado y hacer poco. Por un lado,
los cuidamos y protegemos con una energía sobrehumana, preparamos su
futuro, creamos una imagen perfecta de lo que debe ser un “niño
perfecto”, un “super-niño”. Por otro, no somos capaces de imponer
disciplina. Los padres, en particular, hemos perdido la capacidad de
decir no. Pasamos mucho tiempo educando a
nuestros hijos, enseñándoles cosas, llevándolos en coche de una
actividad a otra, del fútbol al tenis o a piano, pero no el suficiente
estando, simplemente estando, con ellos, escuchándolos, jugando,
charlando. Hay algo claustrofóbico e intensamente paranoico en las relaciones con los hijos.
¿Cuáles son las causas de esta situación?
Han confluido en ella un conjunto de
tendencias históricas. Una de ellas es la globalización de la economía.
El mercado de trabajo es ahora más inestable. Antes los empleados eran
para toda la vida, salías de la universidad y te colocabas
inmediatamente. La incertidumbre genera
mucha ansiedad y esto se manifiesta en un impulso por equipar a los
niños para el futuro, que resulta excesivo. La incertidumbre y la ansiedad están en los discursos políticos, en las conversaciones de los padres, en las escuelas. Y la cuestión es cómo equipar a los hijos y con qué.
La segunda tendencia es la cultura del consumismo, que ya existía en el
siglo XX, pero que ha alcanzado su apoteosis en los últimos años,
infectando todos los rincones de nuestra cultura y colonizando nuestras
vidas. El consumismo aumenta las expectativas, nos impulsa a quererlo todo perfecto. Queremos dientes perfectos, cuerpos perfectos, una cocina perfecta, perfectas vacaciones y también un hijo perfecto que encaje en la familia perfecta. No
es suficiente que un niño juege dando patadas a un balón. Tiene que
estar en un equipo y si es posible en la liga. Es todo o nada.
Luego están los cambios demográficos…
Sí, las familias de hoy son las más
pequeñas de la historia. Nos casamos a edad avanzada y las mujeres son
madres, por primera vez, a los 39. Todo esto genera ansiedad y
preocupación. El simple hecho de tener un hijo se convierte en algo muy
importante, un enorme esfuerzo, una gran inversión de tiempo y dinero.
Con un único hijo, te lo juegas todo a una carta. Nunca tienes la
experiencia de lo diferentes que son los niños ni de lo limitada que
puede ser tu influencia sobre ellos. Para
moldearlos, les aplicamos la cultura del management y los resultados son
que nos profesionalizamos como padres y perdemos el contacto con
nuestro instinto natural. Hay mucho miedo y mucha presión del
entorno para que lo hagamos muy bien, leamos muchos libros, compremos
juguetes muy caros, con mucha tecnología y los llevemos a actividades
con expertos, cuando, por el contrario, la
ciencia nos dice que el juego, el juego espontáneo, es lo más apropiado
para desarrollar el cerebro infantil.
¿Diría que hay sólo una forma de ser niño o varias?
La globalización nos promete aumentar
nuestras posibilidades de elección, pero en realidad las está
restringiendo. Hoy puedes dormir en el mismo hotel en Barcelona,
Londres, Berlín o Tokio. La gente sigue la misma moda en Corea del Sur y
en Andalucía, escuchan música en idénticos Ipod. Y
lo mismo ocurre con la infancia, hemos creado un ideal estándar del
niño perfecto: muy organizado, muy ocupado, siempre haciendo cosas
controladas y supervidadas por adultos. Por eso escribí Bajo presión: quería poner en cuestión la idea de un niño único. Crecer
no tiene por qué ser una carrera; algunos leerán más pronto, otros
serán muy buenos jugando al fútbol y luego perderán interes por este
deporte. Cada persona tiene su propio ritmo. La vida moderna
impone a todos un ritmo muy rápido y no acepta el error ni el fracaso.
Esto crea una atmósfera de ansiedad y miedo que no es saludable. La infancia es un espejo, refleja lo bueno y lo malo de cada sociedad.
Ese niño estandarizado, ¿no parece más bien un adulto?
Es verdad, en cierto sentido los niños se han “adultizado”,
pero en otro están más infantilizados. Digamos que se va en las dos
direcciones. Por un lado, les presionamos para que sean adultos cada vez
más pronto: surfean en google y ven pornografía a los siete años,
tienen agendas muy apretadas. Por otro, les infantilizamos, tememos lo
que pueda ocurrirles, no les dejamos asumir riesgos, ni salir a la calle
o ir solos ala escuela ¡hasta los 29¡ Los mantenemos en una burbuja. La
infancia se ha vuelto demasiado valiosa para dejársela a los niños;
queremos controlar, medir, mejorar. La infantilización y el management
son dos aspectos de lo mismo. Antes de la aparición de la
escuela, los niños eran muy adultos. La infancia es un constructo
moderno, un producto de nuestra cultura.
Que no existe en otras partes del mundo…
Efectivamente, los niños de la calle en
Brasil o India llevan vidas de adultos, aunque también son niños.
Necesitan satisfacer necesidades básicas de alimentación, salud, hogar,
educación. ¿Debemos exportar nuestro modelo de niño occidental? La
respuesta es no, porque no funciona. De mi experiencia en Sudamérica,
recuerdo que tienen una chispa increíble y una sorprendente capacidad
para jugar, reír, ser independientes y crear; son muy inteligentes, muy
capaces de sobrevivir. Tienen mucho que enseñarnos. Disponen de tiempo
para vagar por las calles pero, claro, deberían ir a la escuela. Sin
embargo, hay cosas positivas en esa libertad. Hemos
creado dos tipos de niños: unos están excesivamente controlados,
sobreprotegidos y consentidos, y otros no tienen ningún control, ninguna
protección y no reciben ningún mimo. Deberíamos equilibrar la
situación, dar más espacio y tiempo a los niños occidentales y más
alimentación, salud y escuela a los del tercer mundo, respetando su
libertad.
Cuáles son las consecuencias de este modelo de infancia?
Las estamos viendo.
Los maestros se quejan de niños “problemáticos”, que son incapaces de
resolver los conflictos porque nunca han podido juntarse con cuatro o
cinco amigos sin que un adulto dirija y controle su juego. Así
que no han desarrollado esa habilidad. En los campus universitarios,
jóvenes a quienes nunca les han permitido asumir sus responsabilidades
se sienten incapaces de enfrentarse a todo. Los
móviles se han convertido en el cordón umbilical más largo de la
historia y los padres continúan dirigiendo a sus hijos, incluso para
elegir un empleo. Si el objetivo de la paternidad es ayudar a los
hijos a ser autónomos, estamos fracasando. Y sin embargo, la economía
necesita personas capaces de pensar libremente, de asumir riesgos y
desafíos, de emprender. ¿Cuál es el
beneficio de criar una generación que sólo sabe seguir las reglas y
entrar en el molde, en lugar de pensar fuera de él?
Una generación que no ha vivido su infancia plenamente…
Que ha perdido la alegría de ser niño.
Nos estamos privando de ese sonido mágico que es la risa de los niños.
Esa increible capacidad infantil para jugar y sumergirse en un mundo
inventado: “ver el mundo en un grano de arena y sostener el infinito en
la palma de tu mano”, como decía William Blake. Hace poco ví una viñeta
estupenda en el New Yorker magazine. Una pareja contempla a su
hijo recién nacido, y uno de ellos dice: “¡Oh mira, va a ser abogado¡”.
Es sólo un bebé, pero ya lo ven como un proyecto. Criar a un hijo debería ser un viaje, cogerlo de la mano y decir: “vamos a descu quién eres”, con todo el misterio, la incertidumbre, la alegría y las lágrimas.
Pero si decides que tu hijo irá a Oxford, será abogado y trabajará en
el City Bank, ¿dónde está la magia? Tal vez él quiera ser músico,
arquitecto o periodista. En España, una cifra record de universitarios
abandonan en el primer año de carrera. Quizás, por primera vez en su
vida, pueden plantearse: “¿quién soy yo y qué hago en empresariales?” Y
descubren que quieren ser enfermeras o fotógrafas.
¿Construirse uno mismo no es una característica de la edad adulta?
Los conceptos de infancia y adultez
deberían ser más fluidos. La definición básica del adulto es la de
alguien que dirige su vida. Con los niños hay un límite porque no tienen
las mismas capacidades a los dos años que a los quince. Pero
gradualmente, al ritmo adecuado para cada persona, los padres deberían
ceder el contro, darles la responsabilidad de tomar sus propias
decisiones.
¿Cómo sería una infancia “lenta”?
Es una especie de equilibrio. No estoy abogando, en absoluto, por el laissez faire. Los niños necesitan estímulo, presión, competición, estructura. Pero sólo de vez en cuando, no siempre. También necesitan espacio para explorar el mundo a su manera, a su ritmo, para crear, inventar, incluso para aburrirse. Hoy
nos aterroriza el aburrimiento. Vivimos en una “cultura del hacer” que
no contempla la posibilidad de ir despacio, de parar, incluso de no
hacer nada. Estamos continuamente ocupados, corriendo en pleno
ruido electrónico. Nadie disfruta de unos momentos de silencio. Esto
crea una presión artificial, innecesaria. Se necesita tiempo para mirar hacia dentro, a tus propios recursos, para atravesar el aburrimiento y crear.
También los adultos necesitamos relajarnos, repensar nuestra relación
con el tiempo. Cuando reducimos la velocidad, somos capaces de sentir
con mayor claridad. Y si sientes más, piensas y te angustias menos.
¿Qué hace usted cuando tiene prisa?
Antes solía ir siempre corriendo y
mirando el rejoj. Ahora aún hago muchas cosas deprisa, pero ya no me
estreso. Y si me sucede alguna vez, me paro y me digo a mi mismo ¿por
qué vas tan rápido? ¿lo necesitas realmente o te han contagiado el virus
de la prisa? Y si no hay ninguna razón, simplemente reduzco la
velocidad. Es muy diferente y haces muchas más cosas. La paradoja de ir
más despacio es que te vuelves mucho más productivo. El
cerebro humano sólo puede concentrarse adecuadamente en una cosa cada
vez. Intentar hacer varias, al mismo tiempo, es ineficiente e
improductivo.
¿De verás tienes más tiempo?
Sí, y puedes sentirlo, no es sólo que
tengas más espacio en tu agenda, es que el tiempo no pasa tan rápido y
puedes hacer las cosas que quieres. Yo cuido de mis hijos por las
tardes; ayer, después de la escuela, fuimos a la piscina. Despacio es
más fácil.
¿La tecnología acelera nuestras vidas?
En realidad, la tecnología es una herramienta muy útil, una fuente de información y conocimiento increíble. Pero
se convierte en un problema cuando los niños pasan seis o siete horas
diarias deltante del ordenador. Algunos tienen 400 amigos en Facebook, y
ni uno solo para ir a jugar al parque. Hay que encontrar el equilibrio.
Una tarea difícil. Muchos padres y educadores ya han tirado la toalla.
Es algo nuevo, aún estamos creando normas y protocolos para usar mejor la tecnología. Pero hay que poner límites.
Los niños necesitan jugar de verdad, no con la Nintendo; necesitan
amigos reales. Reflexionemos sobre la forma en que utilizamos la
tecnología en la familia y en la escuela. Seguro que podemos
hacer algo. Pongo un ejemplo, aunque no tenga relación con la infancia.
El primer ministro inglés, David Cameron, en la primera reunión de su
gabinete, prohibió el uso de Smartphones, móviles, Ipod, Blackberrys,
etc. Sin aparatos, las sesiones son más creativas y productivas. Y si
los ministros, todos hiperactivos, personalidades tipo A, adictos al
Blackberry, quirúrgicamente conectados al Iphone, son capaces de
apagarlos durante dos horas, ¿cómo no vamos a poder hacerlo en la
escuela?
¿Los profesores ven también a los niños como proyectos?
El sistema
escolar forma parte de una sociedad muy controladora que no deja espacio
para descubrir quién eres realmente, para crear. Hay continuos exámenes, calificaciones y datos que memorizar.
Pero una escuela sin exámenes…
Los exámenes
responden a las necesidades de control, de certidumbre. A los políticos
les encantan las cifras, las comparaciones, las clasificaciones: tal
número de niños españoles ha obtenido tales resultados. Y puede ser muy
útil, pero son una herramienta limitada. Crean una especie de ilusión,
cuando en realidad no dicen mucho sobre las habilidades y aprendizajes
reales. En los últimos años, la escuela se ha obsesionado con las
evaluaciones, como si fuesen la única medida del valor de los alumnos. Y
la presión empieza ya a los seis años. Pasamos
demasiado tiempo clasificándolos en grupos de habilidad, seleccionando a
los mejores, cuando los niños evolucionan a diferentes ritmos, cambian
de un año para otro. Meterlos en cajas los limita. Con el exceso
de exámenes se pierden muchísimos talentos; es como si les repitieras
“no eres bueno, no vas a conseguirlo”.
¿Cuál sería, entonces, el papel de la escuela?
La escuela
debe abrir las mentes en lugar de cerrarlas, exponer a los niños al
mayor número de ideas, de formas de pensar, a los mejores conocimientos.
Enseñarles a amar el aprendizaje, a interesarse por las cosas, a hacer
preguntas y ser curiosos. Ayudar a cada niño a encontrar su
camino, a descubrir sus gustos y sus capacidades. Necesitamos una
escuela abierta que ofrezca a todos las mismas oportunidades. No creo
que su función sea formar a los chicos para los mejores empleos. Eso
viene más tarde. Deberíamos preparar al
mayor número de personas para que realicen todo su potencial, que sean
capaces de pensar creativamente, de trabajar en grupo, en red, de
resolver problemas de manera interdisciplinaria. Lleva tiempo cambiar un
sistema tan complejo como el educativo; es un proceso largo, pero
necesario.
¿Se plantearía eliminar el currículo y dar más libertad a las escuelas?
Sí, pero manteniendo algunas estructuras.
El currículo oficial puede reducirse a algunos puntos esenciales. En el
mundo atomizado en que vivimos, los estados necesitan conservar un
cuerpo de conocimientos comunes, una base sólida, accesible a todos. Por
ejemplo, una historia nacional que los ciudadanos conocen y comprenden,
algunas bases en matemáticas, en ciencias… El resto, lo dejaría libre
para que la escuela y el profesor elijan las modalidades, el momento
adecuado. La flexibilidad permite adaptarse
a cada niño, a cada familia, a cada comunidad. Esto sucede ya en
algunos países, como Finlandia. Los sistemas educativos que mejor funcionan en el mundo son los que están más descentralizados. Afortunadamente, hay cambios positivos en todas partes.
¿Puede citar algunos ejemplos?
Hace unos meses, en Canadá, abrieron la
primera guardería al aire libre, algo como un jardín secreto que vas a
visitar. Hay que tener en cuenta que allí las temparaturas pueden bajar
hasta menos 20 grados. El año pasado, Toronto se convirtió en el primer
estado de Norteamérica que ha impuesto límites estrictos a los deberes
en todos los cursos. Y otros estados se están planteando hacer lo mismo.
Aquí en Inglaterra, el ministro de educación se propone dar más
libertad a las escuelas y a los profesores. En todas partes, los padres crean grupos para reflexionar sobre la forma de educar.
¿Cree que su libro puede tener algo que ver?
Puede ser, pero la crisis también
influye. Con menos dinero, las familias comen más en casa, compran menos
juguetes tecnológicos, gastan menos en actividades extraescolares. Y
hay una especie de movimiento cultural del que mi libro forma parte. Algunas
personas me escriben diciendo que lo están utilizando para repensar su
escuela o su familia… Es agradable sentir que lo que escribes tiene un
efecto sobre la gente.
Fuente: Estilo de Vida Slow
jueves, 16 de abril de 2015
¿Quieres que tu hijo tenga “éxito”? Pues déjale explorar
María y Luis tienen un hijo, Samuel, que tiene seis años. Desde que nació, sus padres se propusieron hacer que fuera feliz y se preparara para tener éxito en el mundo. Por eso, le han apuntado a muchas actividades extraescolares, le llevan a un colegio muy exigente, no tardan en intervenir al menor conflicto de Samuel con sus amigos o profesores… Un vistazo a la agenda de su hijo resulta estresante. Samuel apenas tiene tiempo, entre extraescolares, deberes y horas para practicar el piano, para jugar al aire libre. Samuel deja claro que no está contento, pero María y Luis insisten en que así se preparará para el futuro, tendrá éxito en el mercado laboral y tendrá la preparación necesaria incluso para ser un buen empresario. Les preocupa mucho el futuro que Samuel se va a encontrar y no quieren desperdiciar un minuto para prepararlo bien. Aparte del hecho incuestionable de que no están teniendo en cuenta los deseos y necesidades del niño, ¿es cierto que le están preparando bien? La respuesta, según un artículo de Katina Stefanova en Forbes, es no.
Según Stefanova, los llamados padres y madres helicóptero, con su planificación exhaustiva y su tendencia a intervenir en la vida de sus hijos, en realidad “entorpecen las cualidades más necesarias para el espíritu emprendedor y para el éxito en la edad adulta: la capacidad de adaptación, la iniciativa y la creatividad”.
Para Stefanova, los padres deberíamos incorporar lecciones del mundo emprendedor para preparar a nuestros hijos para el futuro. Y propone las siguientes:
Centrarse en objetivos, y no en tareas, con nuestros hijos. Si los padres hacemos que los niños se conecten con lo que hacen por el objetivo que quieren alcanzar, promoveremos su independencia y el manejo de responsabilidades. La experta recomienda acordar los objetivos con nuestros hijos y dejarle campo para que decida y diseñe las tareas para alcanzar el objetivo.
Dejar que los niños elijan sus actividades. Para el éxito en la vida, uno debe estar apasionado por lo que hace. Si les dejamos elegir, nuestros hijos realizarán las actividades con pasión y será más probable que descubran su talento y se conviertan en los emprendedores de su propia vida.
Permitir que los hijos se equivoquen a menudo. Los errores, el fracaso, nos enseñan importantes lecciones y nos dan fuerza. La experta recomienda enseñar a los hijos que está bien fallar siempre que aprendamos de los errores y que esto nos impulsa a mejorar. Stefanova recuerda que jóvenes que no están acostumbrados a fallar se ahogan en un vaso de agua y son incapaces de levantarse tras una caída y reinventarse.
Poner a los niños en situaciones en las que necesiten adaptarse. Los padres y madres sobreprotectores buscan conservar un entorno seguro para que su hijo crezca tranquilo y sin sobresaltos. Pero el futuro va a ser muy dinámico y cambiante, de modo que es necesario saber adaptarse al continuo cambio que nuestros hijos vivirán en su entorno. La experta recomienda exponer de manera consciente a nuestros hijos a situaciones a las que deban adaptarse, como viajes al extranjero, campamentos o incluso tiempo de juego libre. Stefanova considera que, por su estresante vida de actividades que “les preparan para el futuro”, muchos niños llegan a la juventud “exprimidos” y sin haber experimentado con su creatividad. Por lo tanto, propone dejar que nuestros hijos exploren más y hagan menos.
Y concluye: “El espíritu emprendedor no se centra en sobrevivir, sino en crecer enfrentándose a retos. Si damos espacio a nuestros hijos para que experimenten y aprendan como emprendedores mientras les guiamos, queremos y apoyamos, es más probable que crezcan como una nueva generación mejor preparada para vivir vidas completas y satisfactorias”. Y, añadimos, más humanas.
¿Qué os parece?
http://www.gestionandohijos.com/quieres-que-tu-hijo-tenga-exito-pues-dejale-explorar/
Finlandia ya no enseñará matemáticas ni historia a sus estudiantes
Los mayores de 16 años ya están estudiando de esta forma y no tienen que aprender matemáticas o literatura.
Es el país número uno en prácticamente todos los rankings escolares, como por ejemplo en el exhaustivo informe Pisa, que evalúa los resultados estudiantiles de 61 naciones de todo el mundo.
El éxito de la educación finlandesa reside en la alta implicación de los profesores -con elevada formación y bien remunerados-, los alumnos interactúan entre ellos y con el profesor, y existe un gran nivel de lectura.
Para que el país nórdico siga estando en lo más alto, sus políticos y funcionarios ya están pensando en cómo será el mundo del mañana para conseguir que los niños de hoy en día sean los mejores profesionales en el futuro. La conclusión de los diferentes grupos de trabajo creados específicamente para repensar la educación es revolucionaria: hay que acabar con las materias.
Nada de matemáticas, física, historia o literatura. Si se aprueba el nuevo plan de estudios, los jóvenes y niños tendrán que estudiar 'temas', ‘situaciones’ o ‘eventos’. Por ejemplo, una materia podría ser la Unión Europea, y en ella se tendrían que hablar de economía, de historia, o de política, pero en vez de ser temas estáticos, se relacionarían los unos con los otros.
Cambios
Los mayores de 16 años ya están estudiando de esta forma y no tienen que aprender matemáticas o literatura. Por supuesto, ellos ya tienen la base, porque ya la han dado en cursos anteriores. El desafío está en adaptar ese sistema a todas las edades.
Pasi Silander, jefe del departamento de Desarrollo Educativo de la ciudad de Helsinki, explica al medio inglés The Independent que lo que se busca es un tipo diferente de educación que prepare a los niños para el trabajo del mañana. "En el pasado, los bancos necesitaban muchos contadores que tuvieran que realizar muchos cálculos. Pero ahora la situación ha cambiado: los más pequeños ya usan computadores muy avanzados capaces de realizar esas operaciones, así que tenemos que cambiar para adaptarnos a la sociedad”, razona.
Además de este tipo de enseñanza por ‘temas’, la revolución escolar también se va a centrar en erradicar por completo la figura del profesor que da la clase y que no permite a los alumnos participar. Se va a potenciar que los jóvenes se dividan en grupos y afronten problemas ellos solos, poniéndose de acuerdo y potenciando así sus habilidades comunicativas y de trabajo en grupo.
Del lado de los profesores
Pero todos estos cambios no están siendo fáciles. Muchos profesores educados a la antigua dudan de que la falta de teoría y el exceso de práctica sean beneficiosos para los alumnos. Pero parece que se van a tener que adaptar al cambio. Actualmente, los colegios están obligados a dar algunos ‘temas’ a lo largo del año, estructurados de esta nueva manera y no como asignaturas.
Otro cambio que podría traer esta nueva ola es el fenómeno del denominado coprofesorado: dos docentes en el aula explicando un mismo ‘tema’, para enriquecer la clase. Marjo Kyllonen, el responsable de cambiar la educación en la ciudad de Helsinki, revela que para 2020 espera que en todo el país se hayan implementado estas nuevas formas. “Ahora hay algunos colegios que enseñan como si todavía estuviéramos a principios del siglo XX, es hora de saltar de lleno al siglo XXI”.
domingo, 5 de abril de 2015
Códigos familiares que nos impide ser lo que somos
http://www.creadess.org/index.php/informate/desarrollo-humano1/el-mundo-de-las-emociones/32972-codigos-familiares-que-nos-impide-ser-lo-que-somos
Son
una especie de “códigos” que están situados en lo más profundo de
nuestras mentes en forma de creencias y de todo tipo de inhibiciones que
nos paralizan. Cuenta Marianne Costa que en un momento de su vida
escribió en un papel de pergamino:
“soy una fracasada”. Después lo firmó
con una gota de su sangre y lo enterró. En ese lugar plantó una bella
flor y empezó a diseñar su realidad liberada de esa maldición. (Es un
acto psicomágico, donde nos liberamos de esos códigos que recibimos de
nuestra familia) Un contrato es un acuerdo entre dos partes que se
comprometen a dar algo y a recibir algo a cambio. Pero no todos los
contratos están sobre papel, ni siquiera son verbalizados, ni tampoco
todos están en el plano de la consciencia. Más aún, como en el caso del
nombre, hay contratos que aceptamos en desigualdad de condiciones porque
se “sellan” en la más tierna infancia: el niño intuye que el
incumplimiento implica no ser querido, lo que significa la muerte.
Nuestro cerebro más primitivo nos dicta la orden de obedecer cuando la
amenaza es ser expulsado del clan.
Estos contratos pueden afectar a
nuestros cuatro egos: Ejemplos de contratos intelectuales: Muchas de las
creencias que tenemos son contratos que mantenemos con nuestro árbol
genealógico, ideas que se nos han transmitido desde nuestros bisabuelos y
que no podemos cuestionar. (Debemos deshacernos de cualquier creencia
que no sea bella y útil) a) “Serás abogado, como los hombres de provecho
de esta familia”
(En árboles donde el artista es
considerado como un muerto de hambre, que en realidad no sabe hacer
nada) b) “En esta casa se habla cristiano” (No me salgas con querer
estudiar lenguas…sólo hay que hablar una lengua: la materna) c) “Eres
torpe como tu madre” (Una profecía que actúa como una maldición que
acaba cumpliéndose) d) “En la vida debemos dejar las cosas igual que nos
las hemos encontrado”
(Señal de que el árbol se ha estancado…)
e) “Un hijo nunca debe superar a un padre” (Una locura absoluta que se
conecta con la neurosis de fracaso) Los contratos intelectuales son como
las “ideas irracionales” que describe Albert Ellis, raíces de nuestras
emociones perturbadas y comportamientos desajustados. La psicogenealogía
conecta con su famosa y en muchos casos efectiva RET (Terapia Racional
Emotiva),
en el sentido que la familia configura
un esquema de creencias tóxicas que nosotros adoptamos por lealtad a
ella y que se mueven en cuatro ejes fundamentales: *Si no tienes lo que
necesitas, te mueres. (“Si mi novio me deja, me muero”) La herencia
tóxica es confundir la necesidad con el deseo. Si no tienes alimento, te
mueres, pero si deseas a tu novio y no lo tienes, sigues viviendo…
*Esto es horrible (“Es horrible que tenga que cancelar mis vacaciones”)
Se juzga en exceso. No hay nada
categóricamente malo o bueno. Hay hechos que nos causan más o menos
dolor. Si ordenamos los hechos dolorosos de 0 a 10 y en el 10 ponemos la
muerte de un ser querido, ¿cómo valoraremos cancelar una vacaciones?
*No lo soporto (“No soporto la soledad”)
Hay situaciones que matan, son
insoportables. Creer que algo es el límite entre la vida y la muerte nos
hace sentirnos agonizantes cada vez que eso sucede. Eso lleva a
preferir un desastre de relación amorosa, la soledad está prohibida por
el árbol, porque es acercarse a la muerte. *Si sucede algo malo es que
hay un culpable y tiene que ser condenado.
La familia nos enseña a juzgar y buscar
culpables en los que descargar la responsabilidad de lo que pase, o a
culparnos a nosotros mismos. Los acontecimientos no son una confluencia
de factores, nada tiene una única causa. Si nos sentimos culpables de
algo, la mejor medicina es una fórmula con tres elementos: la
aceptación, la reparación y el aprendizaje de lo sucedido para evitar en
lo posible repetir el mismo error en el futuro. Ejemplos de contratos
emocionales: Suelen venir en formato de inhibiciones emocionales. Muy
asociados a los niveles de consciencia infantiles… a) “No crezcas”
(Si se hace mayor un día abandonará a
sus padres. Esta orden lo mantendrá con una edad emocional de 10 años
para el resto de su vida) b) “Aquí somos del Madrid” (Desde el primer
mes de vida el niño es socio del club. Cuando crece no tiene
alternativa, si no le gusta el fútbol o no es madridista, será
considerado un traidor o un enfermo) c) “No seas tonto y no te hagas
novia”
(Quédate con la madre…ella no te defraudará) e) La pareja es para toda la vida
(Quédate con la madre…ella no te defraudará) e) La pareja es para toda la vida
(Nadie se ha divorciado jamás, en
nuestra familia todos somos muy católicos) Los contratos emocionales nos
atan con fuerza al pasado y fomentan las relaciones basadas en la
dependencia emocional. Disolver estos contratos es abrir al fin la
puerta a la libertad de amar con un nivel de consciencia superior.
Ejemplos de contratos libidinales: Aquí están todas las inhibiciones
creativas y sexuales
a) “El teatro-la pintura-la música, son una pérdida de tiempo”
(Es como decir que no debes dedicarte a cosas que no son de provecho…) b) “Esta relación no te conviene”
(Podríamos preguntarnos: ¿a quién no le conviene en realidad?) c) “Te casarás a los 25 años y a los 26 llegará la única hija”
(Es como decir que no debes dedicarte a cosas que no son de provecho…) b) “Esta relación no te conviene”
(Podríamos preguntarnos: ¿a quién no le conviene en realidad?) c) “Te casarás a los 25 años y a los 26 llegará la única hija”
Este podría ser un contrato inconsciente
que se repite de generación en generación. Un proyecto que el árbol
tiene para nosotros d)”La mujer que expresa deseo sexual es una fulana”
(Si el sexo de la mujer es sólo un instrumento de procreación, se le prohíbe gozar con su energía libidinal y a la postre de la creación y de la vida). La prohibición de la homosexualidad y de prácticas sexuales no existentes en el repertorio del árbol,
(Si el sexo de la mujer es sólo un instrumento de procreación, se le prohíbe gozar con su energía libidinal y a la postre de la creación y de la vida). La prohibición de la homosexualidad y de prácticas sexuales no existentes en el repertorio del árbol,
también son contratos que al
incumplirlos nos bloquean la libido o nos sentimos culpables y
merecedores de castigos si “nos salimos del tiesto”. Ejemplos de
contratos materiales-corporales-económicos: Las inhibiciones económicas.
Es necesario que encontremos los elementos que permitan separarnos de
la violencia, del miedo y de la culpabilidad… a) “Eres idéntico a tu
abuelo” (Y con ello uno de los linajes toma posesión del hijo) b) “No
toques los botones que los romperás”
(Cuando no te dejan tocar nada es porque
no tienes espacio) c) “El dinero es el pecado” (Si nos hacen creer que
el dinero es sucio, nos generará mucha culpabilidad ganarlo) d) “El que
arriesga pierde”, “Más vale pájaro en mano que ciento volando”, “Más
vale malo conocido que bueno por conocer”… (Salir del territorio es una
deslealtad imperdonable y tenemos un miedo ancestral a no volver a ser
admitidos en el clan).
Todo esto insta a acomodarse con una
pareja que ya no aporta nada, un trabajo insatisfactorio, una casa que
no es un hogar y también a una ciudad, un banco, un grupo de amigos etc.
Instalados en un territorio para siempre, porque nos han enseñado que
arriesgarse es perderlo todo, en lugar de impulsarnos a seguir nuestros
deseos como sabio camino de transformación. Los contratos se cumplen por
lealtad, pero también por temor a las consecuencias. Digamos que hay un
miedo a ser castigados, a que se cumplan esas predicciones
(maldiciones):
“Si te divorcias, te mirarán mal”, “si
te haces artista, vivirás en la pobreza”. Un acto psicomágico para sanar
este tipo de miedo al incumplimiento a lo que los padres ordenaron,
consistiría en realizar metafóricamente la predicción, escenificándola
delante de ellos. Alejandro Jodorowsky nos dice en sus 10 recetas para
ser feliz, “no hay alivio mas grande que comenzar a ser lo que en
realidad somos. Desde la infancia nos imponen destinos ajenos. Es
conveniente recordar que no estamos en el mundo para realizar los sueños
de nuestros padres, sino los propios.
aulas con sofás y sin asignaturas
http://www.abc.es/familia-educacion/20150314/abci-colegio-jesuitas-sinaulas-201503101346.html#.VR-bot_JzUw.facebook
Educación / Nuevas Tendencias Educativas
Colegios jesuitas de Cataluña abren aulas con sofás y sin asignaturas
Proponen un cambio radical en la forma de enseñar: sin exámentes, ni deberes para casa
«Los alumnos son los protagonistas». «Construiremos el
proyecto vital de cada uno». «Aprenderemos a descubrir, a saber».
«Descubriremos la fuerza del trabajo en equipo». «Cada alumno, sin
excepción, tiene un talento único. Solo hay que encontrar y abrir».
«Trabajaremos para que seas la brújula de tu aprendizaje». «Juntos
sacaremos lo mejor que llevas dentro». Estas no son frases hechas ni
banales en los colegios jesuitas de Cataluña, que este curso han
iniciado un proyecto revolucionario para enseñar a sus alumnos. En las
aulas hay sofás para leer; los estudiantes deciden cuándo salir al patio; comienzan la jornada con 20 minutos de reflexión para plantearse los retos de ese día; no existen los exámenes tradicionales, ni deberes para casa; los despachos de los tutores están integrados en el aula y son totalmente transparentes; no hay asignaturas compartimentadas...
El «Horizonte 2020», como se conoce este proyecto, pretende
crear la escuela del futuro. «Y eso requiere un cambio radical»,
explica el director general adjunto de la Fundació Jesuïtes Educació,
Josep Menéndez. Un cambio sobre el que llevan años trabajando, desde
2009. «Nos dimos cuenta —explica Menéndez— de que los alumnos van a la
escuela pero no aprenden para vivir en un mundo incierto y cambiante
como el que les espera. Necesitan habilidades y competencias para formar
su proyecto vital, ser más protagonistas en su proceso de aprendizaje. Seis horas al día sentado de manera disciplinada mirando al profesor no lo aguanta ni un adulto».
Espacios oxigenados
A partir de ahí año tras año han consultando a los alumnos,
profesores, padres, a políticos, a la empresa, al ámbito de la
educación pública y concertada, a la iglesia... Más de 12.000 personas han participado aportando 56.832 ideas.
Hoy muchas plasmadas en las aulas. «Los alumnos nos pedían aulas de
colores —indica Menéndez— y con sofás donde leer y estudiar, como en
casa. Espacios más cómodos, naturales, agradables y oxigenados. Para
ello hemos unido dos clases, tirado el tabique que las separaba y
ampliado el espacio siempre que se podía. Ahora, tenemos grupos de 60
alumnos guiados por tres profesores la mayor parte de las veces».
«Seis colegios jesuitas de Cataluña ya han empezado con este sistema de enseñanza radical»
Muchos se llevarán las manos a la cabeza al comprobar que
en el proyecto no hay cabida para asignaturas compartimentadas, es
decir, de 9 a 10 horas Lengua, de 10 a 11 Matemáticas... «Se trabaja por
proyectos —matiza Menéndez—. Por ejemplo, un grupo organizó un congreso
de meteorología, como si ellos fueran meteorólogos, y trabajaron
competencias de Lengua, Matemáticas, Ciencias, Inglés... De esta forma,
ellos deciden cuando salir al patio, porque quizá decidan retrasarlo
para terminar una tarea. Claro que cuando es necesario también hay
clases magistrales. Pueden ser de 20 minutos, y a través de internet,
para explicar una raíz cuadrada o el Teorema de Pitágoras».
No hay notas
Tampoco hay notas. Los padres reciben información del progreso del alumno por evaluación. «Explicamos
si tiene que mejorar en alguna competencia, si avanza o no. Luego con
unos algoritmos realizamos una calificación al final de curso que
entregamos en un boletín como exige la ley», dice Menéndez.
En seis meses el proyecto ha dado ya sus frutos. «Nos hemos quedado impresionados con el cambio
—asegura Menéndez—.El cambio de actitud y predisposición al aprendizaje
de los alumnos es espectacular. Son más conscientes de su
responsabilidad en su aprendizaje y vienen más contentos».
viernes, 3 de abril de 2015
"La Trampa de los pensamientos"
SERGI TORRES - "La Trampa de los pensamientos" - Barcelona, Teatro Regina - Marzo 2015
miércoles, 1 de abril de 2015
Hipersexualización de las niñas
http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article425&var_mode=calcul
Esta noticia está viva. Este tema nos preocupa especialmente y hay que denunciarlo cada día. Cuando nos llegan nuevos artículos los vamos añadiendo. La sexualización infantil es una forma de violencia de género contra las niñas que está muy normalizada y que pasa desapercibida demasiadas veces.
Esta noticia está viva. Este tema nos preocupa especialmente y hay que denunciarlo cada día. Cuando nos llegan nuevos artículos los vamos añadiendo. La sexualización infantil es una forma de violencia de género contra las niñas que está muy normalizada y que pasa desapercibida demasiadas veces.
En los últimos tiempos estamos asistiendo, con gran preocupación a lo
que parece responder a un nuevo patrón de exaltación de la sexualidad
de las niñas: niñas presentadas en los medios como miniadultas,
sexualmente excitantes, con preocupaciones y conversaciones sobre
manicura, pedicura, tallas, bolsos, tacones y maquillaje.
En el artículo aparecido el sábado 14 de marzo de 2015 en el diario El Mundo, Las niñas objeto, la presidenta de AMS Soledad Muruaga opina sobre las terribles consecuencias para el desarrollo de las niñas.
Este patrón responde sin duda a necesidades del mercado de consumo. Como dice la terapeuta Elena Mayorga hoy en día, los niños y, sobre todo, las niñas están siendo utilizadas y “sexualizadas” como medio para vendernos a los adultos y a ellas mismas, todo tipo de productos, desde sopas y coches, hasta muñecas, videojuegos, ropa, joyas y casas. Se está exponiendo a nuestros hijos y sobre todo a nuestras hijas como “mercancía sexual” y eso en un mundo donde los abusos a menores aún es moneda común en muchos lugares, es un hecho extremadamente grave y peligroso.
Además este patrón de hipersexualización de las niñas responde a otras necesidades e intereses. Como denuncia la psicóloga Olga Carmona "Las niñas van asumiendo con naturalidad perversa su condición de objetos sexuales". Así, se desarrollan mujeres frágiles, extremadamente vulnerables, inmersas en una batalla constante consigo mismas, de la cual es imposible que salgan victoriosas.
Esto tiene graves consecuencias en la vida, la salud y la autoestima de las niñas y adolescentes: indirectamente, este patrón de hipersexualización en las niñas podría estar relacionado con la aparición trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia. El modelo de extrema delgadez que se impone como meta incita a las adolescentes a tratar de alcanzarlo poniendo en riesgo su salud.
Por otro lado, esta hipersexualización hace que se infravaloren social y personalmente el resto de ámbitos que componen la identidad femenina, lo cual conlleva a que las mujeres inviertan menos energía en el desarrollo de otras facetas de su ser para poder dedicar todo su esfuerzo a cultivar su imagen corporal. De esta manera, quedan mermadas o poco desarrolladas otras capacidades importantes de las mujeres, más relacionadas con lo mental y espiritual que con lo físico.
Spa y salones de belleza infantil: manicura, pedicura, maquillaje, peinados... para que las niñas pueden sentirse princesas, o alimentar su sueño de "vivir en un castillo"...
También nos preocupan los cada vez más frecuentes mundos virtuales para niñas, donde se presenta una famosa forma de ser mujer, un “modelo de éxito” construido en base a una representación estereotipada de lo femenino, presentada a través de imágenes de niñas ligadas a la moda, el hogar, lo rosa, la imagen, la frivolidad..."
Solemos responsabilizar del problema a la publicidad, la industria de la moda y los juguetes, el cine y la televisión, etc. Es cierto que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la difusión de estereotipos dañinos pero además no queremos dejar de llamar la atención acerca del papel de los padres y las madres en el impacto que tiene este patrón de hipersexualización en el desarrollo personal de sus hijas. Como dice la psicóloga Mónica Serrano, es fundamental que las madres sean conscientes de que ellas son el principal modelo femenino de sus hijas y que si ellas se liberan del patrón de hipersexualización, estarán liberando también a sus hijas.
Del mismo modo, el papel de los padres, como figura masculina de referencia, también es fundamental. La forma de valoración del padre a las mujeres es captada por las niñas como modelo de valoración del sexo opuesto en general.
Erotización de las niñas y la prostitución infantil
El derrumbe de la inocencia
Francia quiere acabar con los concursos de miss para niñas
Coeducar en las TIC
Lolita, de la moda vuelve a portada
Juguete sexista que fomenta en las niñas el consumo de cabinas ultravioletas para ponerse morenas
En el artículo aparecido el sábado 14 de marzo de 2015 en el diario El Mundo, Las niñas objeto, la presidenta de AMS Soledad Muruaga opina sobre las terribles consecuencias para el desarrollo de las niñas.
Este patrón responde sin duda a necesidades del mercado de consumo. Como dice la terapeuta Elena Mayorga hoy en día, los niños y, sobre todo, las niñas están siendo utilizadas y “sexualizadas” como medio para vendernos a los adultos y a ellas mismas, todo tipo de productos, desde sopas y coches, hasta muñecas, videojuegos, ropa, joyas y casas. Se está exponiendo a nuestros hijos y sobre todo a nuestras hijas como “mercancía sexual” y eso en un mundo donde los abusos a menores aún es moneda común en muchos lugares, es un hecho extremadamente grave y peligroso.
Además este patrón de hipersexualización de las niñas responde a otras necesidades e intereses. Como denuncia la psicóloga Olga Carmona "Las niñas van asumiendo con naturalidad perversa su condición de objetos sexuales". Así, se desarrollan mujeres frágiles, extremadamente vulnerables, inmersas en una batalla constante consigo mismas, de la cual es imposible que salgan victoriosas.
Esto tiene graves consecuencias en la vida, la salud y la autoestima de las niñas y adolescentes: indirectamente, este patrón de hipersexualización en las niñas podría estar relacionado con la aparición trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia. El modelo de extrema delgadez que se impone como meta incita a las adolescentes a tratar de alcanzarlo poniendo en riesgo su salud.
Por otro lado, esta hipersexualización hace que se infravaloren social y personalmente el resto de ámbitos que componen la identidad femenina, lo cual conlleva a que las mujeres inviertan menos energía en el desarrollo de otras facetas de su ser para poder dedicar todo su esfuerzo a cultivar su imagen corporal. De esta manera, quedan mermadas o poco desarrolladas otras capacidades importantes de las mujeres, más relacionadas con lo mental y espiritual que con lo físico.
Spa y salones de belleza infantil: manicura, pedicura, maquillaje, peinados... para que las niñas pueden sentirse princesas, o alimentar su sueño de "vivir en un castillo"...
También nos preocupan los cada vez más frecuentes mundos virtuales para niñas, donde se presenta una famosa forma de ser mujer, un “modelo de éxito” construido en base a una representación estereotipada de lo femenino, presentada a través de imágenes de niñas ligadas a la moda, el hogar, lo rosa, la imagen, la frivolidad..."
Solemos responsabilizar del problema a la publicidad, la industria de la moda y los juguetes, el cine y la televisión, etc. Es cierto que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la difusión de estereotipos dañinos pero además no queremos dejar de llamar la atención acerca del papel de los padres y las madres en el impacto que tiene este patrón de hipersexualización en el desarrollo personal de sus hijas. Como dice la psicóloga Mónica Serrano, es fundamental que las madres sean conscientes de que ellas son el principal modelo femenino de sus hijas y que si ellas se liberan del patrón de hipersexualización, estarán liberando también a sus hijas.
Del mismo modo, el papel de los padres, como figura masculina de referencia, también es fundamental. La forma de valoración del padre a las mujeres es captada por las niñas como modelo de valoración del sexo opuesto en general.
Erotización de las niñas y la prostitución infantil
El derrumbe de la inocencia
Francia quiere acabar con los concursos de miss para niñas
Coeducar en las TIC
Lolita, de la moda vuelve a portada
Juguete sexista que fomenta en las niñas el consumo de cabinas ultravioletas para ponerse morenas
sábado, 28 de marzo de 2015
Krishnamurti ~ El temor; el responsable de la acumulacion de conocimiento.
Éste es un tema difícil, así que veamos si podemos examinarlo, considerémoslo muy cuidadosamente.
Los seres humanos acumulan el conocimiento y le rinden culto, no sólo el conocimiento científico sino también el así llamado conocimiento espiritual. Piensan que el conocimiento es de suma importancia en la vida, el conocimiento de lo que ha sucedido y de lo que va a suceder. Todo este proceso de acumular información, de rendir culto al conocimiento, ¿no surge de un trasfondo de temor? Tememos que sin el conocimiento estaríamos perdidos, que no sabríamos cómo conducimos. Así, leyendo lo que los sabios han dicho, mediante las creencias y experiencias de otras personas y también mediante nuestras propias experiencias, paulatinamente construimos un trasfondo de conocimiento que se vuelve tradición; y buscamos refugio detrás de esta tradición. Pensamos que este conocimiento o que esta tradición es esencial, y que sin eso estaríamos perdidos, no sabríamos qué hacer.
Ahora bien, cuando hablamos del conocimiento, ¿qué entendemos por esa palabra? ¿Qué es lo que "conocemos"? ¿Qué es lo que ustedes realmente conocen cuando llegan a considerar el conocimiento que han acumulado? En un cierto nivel, en la ciencia, en la ingeniería y demás, el conocimiento es importante, pero más allá de eso, ¿qué es lo que conocemos?
¿Han considerado alguna vez todo este proceso de acumular conocimientos? ¿Qué es lo que estudian, por qué dan exámenes? El conocimiento es necesario en un cierto nivel, ¿no es así? Sin un conocimiento de las matemáticas y de otras materias uno no podría ser ingeniero ni científico. La relación social está basada en tal conocimiento y sin él no podríamos ganamos la vida. Pero más allá de esta clase de conocimiento, ¿qué es lo que conocemos? Más allá de eso, ¿cuál es la naturaleza del conocimiento?
¿Qué queremos decir cuando afirmamos que el conocimiento es necesario para encontrar a Dios, o que el conocimiento es necesario para comprendemos a nosotros mismos, o que es indispensable para encontrar un camino a través de todas las agitaciones de la vida? En esos casos, entendemos el conocimiento como experiencia; ¿y qué es esta experiencia? ¿Qué es lo que conocemos mediante la experiencia? ¿Acaso este conocimiento no es utilizado por el ego, por el "yo" para fortalecerse a sí mismo?
Digamos, por ejemplo, que he logrado cierta posición social. Esta experiencia, con sus sentimientos de éxito, de prestigio, de poder, me da cierta sensación de seguridad, de bienestar. Así, el conocimiento de mí éxito, el conocimiento de que soy "alguien", de que tengo una posición, poder, refuerza el "yo", el ego, ¿no es así?
¿Han advertido lo inflados que están de conocimiento los pundits, y cómo el conocimiento da a los padres de ustedes, a sus maestros, la actitud de "yo he experimentado más que tú, yo sé y tú no sabes"? Así es como el conocimiento, que es meramente información, se convierte poco a poco en el sustento de la vanidad, en el alimento del ego, del .yo". Porque el ego no puede existir sin ésta u otra clase de dependencia parasitaria.
El científico usa su conocimiento para nutrir su vanidad, para sentir que es alguien, tal como lo hace el pundit.
Los maestros, los padres, los gurúes, todos quieren ser "alguien" en este mundo, de modo que utilizan el conocimiento como un medio para ese fin, para satisfacer ese deseo. Pero cuando uno mira detrás de sus palabras, ¿qué es lo que ellos conocen en realidad? Conocen solamente lo que contienen los libros o lo que han experimentado; y sus experiencias dependen del trasfondo de su condicionamiento. Al igual que ellos, casi todos nosotros estamos llenos de palabras, de información que llamamos conocimiento, y sin eso estamos perdidos; de modo que tras esta pantalla de palabras, de información, siempre está acechando el miedo.
Donde hay miedo no hay amor; y el conocimiento sin amor nos destruye. Eso es lo que está sucediendo en el mundo actualmente. Por ejemplo, ahora tenemos conocimiento suficiente para alimentar a todos los seres humanos del mundo; sabemos cómo alimentar, vestir y albergar a la humanidad, pero no lo hacemos porque estarnos divididos en grupos nacionalistas, cada cual con sus propias actividades egocéntricas. Si tuviéramos realmente el deseo de terminar con las guerras podríamos hacerlo, pero no tenemos ese deseo y es por la misma razón. De modo que el conocimiento sin amor se convierte en un medio de destrucción. Hasta que comprendamos esto, el pasar meramente los exámenes y alcanzar posiciones de prestigio y poder conduce inevitablemente al deterioro, a la corrupción, al lento marchitarse de la dignidad humana.
Es obviamente esencial poseer conocimientos en ciertos niveles, pero mucho más importante aún es ver cómo el conocimiento es utilizado egoístamente para fines de interés propio. Obsérvense a sí mismos y verán de qué modo la experiencia es empleada por la mente como un medio de expansión propia, como un medio para obtener prestigio y poder. Observen a los adultos y verán cómo anhelan posición y se aferran a su éxito.
Quieren construir una morada de seguridad para sí mismos, desean poder, prestigio, autoridad; y casi todos nosotros, de diversas maneras, vamos detrás de la misma cosa. No queremos ser nosotros mismos, cualquier cosa que seamos; queremos ser "alguien". Hay, ciertamente, una diferencia entre ser y desear ser. El deseo de ser o llegar a ser se continúa y se fortalece mediante el conocimiento, el cual es usado para el engrandecimiento propio.
Es importante para todos nosotros, a medida que vamos madurando, investigar estos problemas y comprenderlos, de modo que no respetemos a una persona meramente porque posee un título o una alta posición social o porque se supone que tiene muchísimos conocimientos. Realmente, conocemos muy poco.
Podemos haber leído muchos libros, pero muy pocos de nosotros tenemos experiencia directa de algo. Lo que tiene vital importancia es la experiencia directa de la realidad, de Dios; y para eso tiene que haber amor.
Extracto de: EL ARTE DE VIVIR - J. Krishnamurti
viernes, 27 de marzo de 2015
¿Castigo o Recompensa?
Pues ninguno de los dos. Conversación con Alfie Kohn
Publicado el por Cambiemos el MUNDO, cambiemos la Educación
Gracias a Cambiemos el MUNDO
Tanto
las recompensas como los castigos, dice el autor de Castigado con
Recompensas Alfie Kohn, son formas de manipular el comportamiento que
destruyen el potencial para el verdadero aprendizaje. Por contra, él
aboga por facilitar un currículo estimulante y una atmósfera afectuosa
“de forma que los niños puedan actuar desde su deseo natural de
descubrimiento”.
Alfie, nosotros los educadores
usamos bastante a menudo el castigo, pero hemos llegado a entender que
no es una motivación muy efectiva. Nos han convencido que en su lugar es
mucho mejor usar las recompensas. Sin embargo, ahora tú llegas y nos
comentas que ésto también está mal, ¿por que?.
Primero, vamos a asegurarnos que estamos
de acuerdo respecto a tu primera premisa, que es que el castigo es
destructivo. Hay personas que parecen pensar que si le llaman
“consecuencias” o añaden el modificador “lógico”, entonces está bien.
“Consecuencias lógicas” es un ejemplo de lo que yo llamo “castigo
suave”, una manera mas suave y gentil de hacer cosas a los niños en
lugar de trabajar con ellos.
Una vez dicho esto, pasaré a hablar de
las recompensas. Tanto las recompensas como los castigos son formas de
manipular el comportamiento. Son dos maneras de hacer cosas a los
estudiantes. Y en este sentido, todas las investigaciones que determinan
que es contraproducente decir a los estudiantes “haz esto o esto es lo
que te voy a hacer” tambien se aplican a “haz esto y tendrás aquello”.
Ed Deci y Rich Ryan de la Universidad de Rochester tienen razón cuando
llaman a las recompensas “control a través de la seducción”.
Y dices que las recompensas son tan indeseables como el castigo.
Debido a su carácter controlador, es
probable que a la larga sean experimentadas como aversivas. La razón es
que mientras que los estudiantes querrán obtener la golosina -la pizza o
el dinero o la estrella de oro- nadie de nosotros disfruta cuando las
cosas que deseamos se usan como instrumento para controlar nuestro
comportamiento. Así que son las contingencias del beneficio -“haz esto y
obtendrás aquello”- que justifican su estatus punitivo a la larga.
¿Estás diciendo que es así incluso para chicos que encuentran ciertas tareas gratificantes por si mismas?
Las recompensas son dañinas para el interés sobretodo cuando la tarea es ya de por sí intrínsecamente motivadora. Esto
puede ser simplemente porque hay más interés que perder cuando se
añaden elementos innecesarios; si estás haciendo algo aburrido, tu nivel
de interés puede ya estar al nivel del suelo.
Sin embargo, esto no nos da derecho a
tratar a los chicos como mascotas cuando la tarea no es interesante. En
su lugar, necesitamos examinar la propia tarea, el contenido del
currículo, para ver como puede hacerse más estimulante. E
independientemente de lo que hagamos al respecto, uno de los
descubrimientos más minuciosamente investigados en psicología social es
que cuanto más recompensas a alguien por hacer algo, menos interés
tenderá a tener en aquello sobre lo que se le recompensa.
En Castigado con Recompensas
(Punished by Rewards) citas muchas investigaciones sobre estos aspectos.
Dices que esto no es sólo tu opinión.
Exacto. Hay al menos 70 estudios que
demuestran que motivadores externos -incluyendo los sobresalientes, a
veces los halagos, y otras recompensas- no sólo son inefectivos a la
larga, sino que también son contraproducentes respecto de las cosas que
nos conciernen más: el deseo de aprender, el compromiso con los buenos
valores, etc. Otro grupo de estudios demuestra que cuando se ofrecen
recompensas a las personas por hacer una tarea que implica algún grado
de resolución de problemas o creatividad -o por hacerla bien- tenderán a
hacer un trabajo de más baja calidad que aquellos a los que no se les
ofrece ninguna recompensa.
Esto parece totalmente contrario a
nuestra experiencia de cada día. Todo el mundo está acostumbrado a
recibir recompensas y a darlas. Como educadores, pensamos que es justo
dar recompensas; los chicos que hacen las cosas bien merecen
recompensas.
Lo
que los chicos se merecen es un currículo estimulante y una atmósfera
afectuosa de forma que puedan actuar según su deseo natural de descubrir
cosas. Ningún chico merece ser manipulado con elementos extrínsecos para que cumpla con lo que quieren otros.
Es extraordinario cuantas veces los
educadores usan la palabra “motivación” cuando lo que quieren decir es
“cumplimiento”. Efectivamente, uno de los mitos fundamentales en este
ámbito es que es posible motivar a alguien. Cuando sea que veas un
artículo o un seminario llamado “Como Motivar a Tus Estudiantes”, te
recomiendo que lo ignores. No puedes motivar a otra persona, así que
enmarcar el asunto de esta forma garantiza el uso de herramientas de
control.
Además,
la motivación es algo con lo que los estudiantes ya cuentan. No tienes
que sobornar a un niño para que te enseñe que puede contar hasta cien
millones o leer las señales de la autopista. Pero las investigaciones demuestran que hacia la mitad -o seguro hacia el final- de la escuela elemental, esta
motivación intrínseca empieza a disminuir drásticamente -por una
extraordinaria coincidencia, justo en el momento en el que entran en
juego las notas.
Seguro que es poco realista
esperar que todos los niños encuentren el currículo intrínsecamente
motivador. ¿Hay algunas cosas sobre las que deben esforzarse, si?
A
ver, un niño concreto puede estar más interesado en unas cosas que en
otras, pero no estamos hablando de poner algo en la pizarra y esperar
que los niños empiecen a saltar diciendo “¡no puedo esperar a aprender
esto!”.
Una enseñanza habilidosa incluye
facilitar el proceso por el cual los niños aprenden ideas complejas -y
esas ideas, como John Dewey nos ha dicho- deben emerger esencialmente de los intereses y preocupaciones de la vida cotidiana de los chicos. “¿Cual
es mayor, 5/7 ó 9/11?”. La respuesta correcta es: “¿A quien le
importa?”. Sin embargo a los niños les importa mucho lo rápido que
crecen. En ese contexto, las habilidades necesarias para averiguarlo
devienen interesantes para la mayoría de chicos. “¿Cual es la diferencia
entre un símil y una metáfora?”. La misma respuesta: pocos miembros de
nuestra especie encontrarían esta distinción intrínsecamente motivadora
-sin embargo los niños están muy interesados en escribir una historia
sobre dinosaurios o sobre como se les llevó una nave espacial. En
el contexto de una tarea que les importa a los estudiantes, las
habilidades específicas que nos importan pueden enseñarse naturalmente
sin halagos, sin juegos, y sobre todo sin ofrecer a los niños galletitas
de perro por hacer lo que les decimos.
Déjame preguntar
sobre los halagos, lo que es particularmente delicado, porque no es una
recompensa tangible. ¿Si le digo a uno de los miembros de mi equipo que
hizo un trabajo magnífico sobre algo, le estoy dando una recompensa?
Esta es una cuestión interesante, y desearía que más educadores la hicieran, independientemente de la respuesta.
El feedback positivo que se percibe como
información no es en si mismo destructivo y realmente puede ser
constructivo, desde un punto de vista educativo. Y el dar ánimos -ayudar
a la gente a sentirse reconocidos de forma que su interés en la tarea
se doble- no es malo. Sin embargo, la mayoría de halagos que se dan a
los niños toman la forma de recompensas verbales, que pueden tener el
mismo impacto destructivo que otras recompensas: es controlador,
distorsiona la relación entre el adulto y el niño -y entre el niño y sus
iguales- y debilita el interés en la propia tarea.
No es una coincidencia que los programas
de disciplina coercitiva se basan en gran medida en obtener el
cumplimiento por medio del uso abundante del halago. Un ejemplo típico
es el profesor de escuela que dice: “Me gusta la forma en que Cecilia
está sentada, tan linda y callada y preparada para trabajar”. Tengo
muchas objeciones a estas prácticas.
¿Por qué?
Primero, el profesor no le hace ningún
favor a Cecilia. Puedes imaginarte a algunos de los otros chicos que se
acercan a ella después de clase y le dicen: “Doña “linda y tranquila”
tonta”.
Segundo, el profesor ha convertido una
experiencia de aprendizaje en una cuestión de triunfar. Ha introducido
la competencia en el aula. Ahora es un concurso para ver quien es el
niño más lindo, más tranquilo -y el resto, pierde.
Tercero, esta es una interacción
esencialmente fraudulenta. El profesor hace ver que habla con Cecilia,
pero en realidad la usa para manipular el comportamiento del resto en el
aula -y esto simplemente no es una forma amable de tratar con seres
humanos.
Cuarto, y posiblemente el más importante,
te pido que reflexiones sobre cual es la palabra más importante en esa
expresión. Creo que es “yo”. Incluso si esta práctica funciona, sólo ha
servido para que Cecilia y los otros chicos estén preocupados por lo que
“yo” les pido, independientemente de las razones que tengo o no para
pedírselo. Cecilia no ha recibido ni un ápice de ayuda para reflexionar
sobre cómo su experiencia afecta a los demás en el aula o sobre qué tipo
de persona quiere ser.
Respecto a este punto, me gusta pensar
sobre las preguntas sobre las que se alienta a los chicos que pregunten
en las diferentes aulas. En una que está dominada por las consecuencias,
los chicos son dirigidos a pensar “¿Que quieren que haga y que me
pasará si no lo hago?”. En una clase dominada por las recompensas,
incluidos los halagos, los chicos se preguntan “¿Que quieren que haga y
que recibiré por hacerlo?”. Date cuenta como son de fundamentalmente
similares estas dos preguntas y que radicalmente diferentes son ambas de
la pregunta “¿Que tipo de persona quiero ser?” o “¿Que tipo de aula
queremos tener?”.
¿Qué ocurre con los estudiantes
menos exitosos? Muchos educadores sienten que ellos necesitan incluso
más halagos que los otros chicos. Necesitan ser halagados cada vez que
hacen el mínimo progreso.
Ninguna investigación apoya la idea que
halagar a los niños para que suban poco a poco las escaleras construidas
por los adultos les ayude a desarrollar un sentido de competencia. De
hecho, los halagos por el éxito sobre tareas relativamente simples envía
el mensaje que el niño no debe ser muy brillante. Además, no se ayuda a
que los niños encuentren el material importante o interesante si se les
halaga por hacerlo. En
general, cuanto más se empuja a un niño a hacer algo a cambio de una
recompensa, ya sea tangible o verbal, más disminuirá su interés la
próxima vez que la haga. Esto puede explicarse en parte por el hecho de
que los halagos, como otras recompensas, son básicamente un instrumento
de control; el mensaje que infiere el niño es: “esto debe ser algo que
me debería gustar hacer; si no, no tendrían que sobornarme para que lo
haga”.
Lo que estás diciendo no va a ser
fácilmente aceptado por la mayoría de la gente. Parece ir contra
nuestra experiencia de cada día.
Lo hace y no lo hace. Por ejemplo, los
padres se acercan a mi y me dicen: “sabes? es divertido que digas esto
porque justo ayer le dije a mi hijo que quitara la mesa después de cenar
y me dijo: “¿que me vas a dar a cambio?””. Lo que encuentro
extraordinario de esto no es lo que dijo el niño, sino que el padre me
pida que sacuda la cabeza y sienta lástima por los Niños de Hoy. Lo que
quiero preguntar es: “¿donde crees que el niño aprendió esto?”. Y si
pregunto esto, la gente entiende.
Hay incluso algunas investigaciones en
Missouri que demuestran que cuando se preguntó a los estudiantes
universitarios “¿Crees que las recompensas llevan a tener más o menos
interés en la tarea?” contestaron erróneamente. Pero tan pronto como se
les explicaron los resultados de las investigaciones, todos dijeron,
“oh, si, ya lo sabía”. Mucha
gente ha tenido la experiencia de hacer algo únicamente porque amaban
hacerlo -hasta que empezaron a cobrar por ello, después de lo cual ni
soñaron en volverlo a hacer sin cobrar. El fenómeno por el cual los
motivadores extrínsecos hacen desaparecer la motivación intrínseca no
está en boca de todos, pero tampoco está tan lejos de nuestra
conciencia.
De todas formas, es una forma
diferente de pensar sobre las cosas. Por ejemplo, me gusta cuando la
gente me reconoce por algo que he conseguido.
Si, por supuesto. Todos queremos ser
apreciados, animados y amados. La pregunta es si esta necesidad debe
tomar la forma de lo que a menudo parece una palmadita condescendiente
en la cabeza con un “buen chico”, a lo que pienso que la respuesta
lógica es “grrr!”.
Conozco un montón de adultos que son
adictos a los halagos: desafortunadamente incapaces de pensar sobre el
valor de sus propias actividades y acciones y productos, y completamente
dependientes de que alguien les diga que hicieron un buen trabajo. Esta
es la conclusión lógica después de haber estado “adobados” en halagos
durante años. Y quizá hay una forma más empoderadora y respetuosa de
compartir la opinión de uno que mediante una recompensa verbal.
Me sorprendo con profesores que me
dicen una y otra vez: “no entiendes los orígenes y los hogares donde
viven estos chicos; vienen de lugares sin amor, brutales a veces, y me
dices que no les halague?”. Mi respuesta es: “si”. Lo que estos chicos
necesitan es apoyo incondicional y ánimo y amor. Los halagos no sólo son
diferentes a esto, son lo contrario. Alabar
es “salta a través de mi aro y sólo entonces te diré que buen trabajo
has hecho y lo orgulloso que estoy de ti”. Y esto puede ser
problemático. Por supuesto, con feedback positivo, es una cuestión de matiz, énfasis e implementación. Este no es el caso de las estrellas de oro, las chocolatinas, los sobresalientes, los que considero inherentemente destructivos.
Uno de los mitos centrales que
arrastramos es que existe esta entidad individual que llamamos
“motivación” de la cual uno puede tener más o menos. Y por supuesto
queremos que los niños tengan más, así que les damos sobresalientes,
halagos y pizza. Lo cierto es que hay tipos cualitativamente diferentes
de motivación. Debemos parar de
preguntar: “¿Cómo están de motivados mis estudiantes?” y empezar a
preguntar: “¿Como se motivan mis estudiantes?”. El tipo de motivación
obtenida por incentivos externos no sólo es menos efectiva que la
motivación intrínseca, sino que amenaza con erosionar la motivación
intrínseca, esa excitación sobre lo que uno está haciendo.
Así que entonces ¿que sugieres en vez de eso?
A veces hablo de las tres Cs de la motivación.
La primera C es el Contenido. Mucho más interesante para mi que saber
si el estudiante ha aprendido lo que se suponía que debía aprender es la
pregunta: “¿se le ha dado al niño algo que merecía la pena aprender?”.
Si me preguntas que hacer con un niño “distraído” -una de nuestras
palabras de moda- mi primera respuesta va a ser, “¿cual es la tarea?”.
Si les das basura para hacer, sí, puede ser que tengas que sobornarles
para que la hagan. Si los niños tienen que rellenar interminablemente
los espacios en blanco, no vais a liberaros pronto de las recompensas y
amenazas.
La
segunda C es de Comunidad: no solo aprendizaje cooperativo sino también
ayudar a los niños a que se sientan parte de un espacio seguro en el
que se sientan libres de pedir ayuda, en el que lleguen a cuidarse los
unos de los otros en vez de ser manipulados para compartir o no ser
tacaños. Un trabajo sobresaliente en crear
comunidades afectuosas se está haciendo en el Centro de Estudios de
Desarrollo en Oakland, California.
La
tercera C es de Elección “Choice” en inglés, asegurarse que los niños
piensan sobre lo que hacen y cómo y con quien y porqué. Los niños no
aprenden a tomar buenas decisiones siguiendo órdenes, sino tomando
decisiones.
Enséñame
una escuela que realmente tenga esas tres Cs -donde los estudiantes
trabajan los unos con los otros en un ambiente afectuoso para dedicarse a
tareas interesantes que ellos han elegido- y te enseñaré un lugar donde
no se necesitan premios ni recompensas.
Fuente: Taktikum
Suscribirse a:
Entradas (Atom)