domingo, 7 de julio de 2013

1. La educación como “proceso curativo


(Michaela Glöckler)

En tiempos prístinos
Vivía con fuerza en el alma de los iniciados
el pensamiento de  que.
en forma natural
 todos los hombres están enfermos.
Y la educación era vista
 Como proceso curativo,
Que le daba al niño salud conforme maduraba
Convirtiéndolo así  en un hombre íntegro
Rudolf Steiner
Es war in alten Zeiten,
da lebte in der Eingeweihten Seelen
kraftvoll der Gedanke, dass krank
von Natur ein jeglicher Mensch sei.
Und Erziehen ward angesehen
gleich dem Heilprozess,
der dem Kinde mit dem Reifen
die Gesundheit zugleich erbrachte
für des Lebens vollendetes Menschsein
Rudolf Steiner
Bases fisiológicas
La fisiología del desarrollo es el conocimiento  de la formación de los seres vivos, así como también de los procesos y factores que la influencian.
Desde las investigaciones de Robert Plomin y Judy Dunn entre otros, es claro que existen tres factores principales que son los que determinan la maduración y el desarrollo del hombre:
  1. Disposición genética, 
  2. Educación y entorno,
  3. Calidad de las relaciones humanas a las que está expuesto el niño durante su desarrollo.
Desde que se descubrió que los genes mismos funcionan como sistemas abiertos y que no son tan estables y fijos como se creía desde el siglo XIX y hasta los años 70s del siglo XX, se descubrió también que la calidad del material hereditario puede ser influenciada en forma positiva o negativa en su paso a la siguiente generación. Se han encontrado y estudiado muchos teratógenos, es decir, sustancias y medicamentos que dañan el material genético, tales como la talidomida. Se ha podido comprobar la alta medida con la que p. Ej. el consumo de alcohol por parte de la madre o el tabaquismo en el padre promueven procesos degenerativos del material genético, pero también lo hacen factores psíquicos tales como las emociones negativas o el estrés. Por el contrario, un entorno sano, una sana alimentación y un trato amoroso del niño actúan en forma estabilizadora positiva. A través de los extensos resultados obtenidos en el marco de la investigación sobre vínculos y educación, se hizo también evidente que la calidad de las relaciones humanas, independientemente de que se trate de los padres, de los vecinos, de personas conocidas, pero también de maestros, pedagogos o médicos; es la que tiene la mayor importancia como influencia positiva o negativa sobre el desarrollo del niño. Resulta decisivo que un niño se sienta aceptado y que sienta que su personalidad es comprendida y apoyada por la persona en cuestión.
¿Qué consecuencias tiene esto para la pedagogía?
¡Que uno se hace conciente de este hecho! De que para todo lo que le sucede a los niños y jóvenes, desde la lactancia y pasando por los períodos de crecimiento y desarrollo se debe uno preguntar: ¿Qué influencia tiene esta actividad sobre el desarrollo corporal? ¿Fomenta el crecimiento y la maduración de los procesos correspondientes a esta edad o los inhibe?

Dunn, Judy/ Plomin, Robert: Separate Lives. Why siblings are so different. Basic Books, Inc., New York, 1990. Deutsche Ausgabe: J.G. Cotta’sche Buchhandlung Nf. GmbH, Stuttgart 1996


1
Figura 1: procesos regenerativos y degenerativos del organismo humano y los  pasos correspondientes de maduración  de la vida del pensamiento.
El esquema aquí representado muestra las principales fases de maduración anatomo-fisiológicas del cuerpo humano y en forma paralela la maduración de la vida del pensamiento:
  1. La maduración de la función de los sentidos y de más del 90% de las capacidades del sistema nervioso central se da en los primeros 9 años de vida,
  2. El desarrollo y la estabilización de los ritmos biológicos, incluyendo la maduración de la concordancia entre la frecuencia de los ritmos respiratorio y cardíaco se da hasta los 15-16 años,
  3. La maduración del sistema óseo, del esqueleto, hasta alcanzar las condiciones del adulto y con ello la estabilización de los procesos metabólicos y del sistema hormonal se presenta hasta la edad de 20-23 años .
Resulta por demás interesante que en la segunda mitad de la vida estos tres sistemas orgánicos involucionan en la secuencia opuesta:
  1. Entre los 40 y 50 años se presenta la menopausia. Hay cambios degenerativos en el sistema óseo, en el esqueleto, y en la función metabólica y estos tienen de acuerdo con la estadística, su mayor incidencia (momento de aparición) en esta edad.
  2. Entre los 50 y 60 años lo mismo es válido para la aparición de hipertensión, alteraciones del ritmo cardíaco, tendencia a la cronicidad de enfermedades pulmonares.
  3. Entre los 60 y 70 años se observa en un primer plano el inicio de procesos degenerativos en los órganos de los sentidos y en el sistema nervioso central.
Esto indica que el desarrollo humano no se lleva a cabo en forma lineal, sino que se da como una curva que se refleja a manera de espejo a partir de la mitad de la vida biológica. Tanto más inquietante resulta la pregunta: ¿No pudiera ser que la forma en la que se llevó a cabo el desarrollo durante la infancia y la juventud fuera determinante para el grado y la severidad de las manifestaciones de enfermedades crónicas y degenerativas que aparecen con la edad? Con esto se plantea la pregunta acerca de una prevención primaria especialmente para las enfermedades de la segunda mitad de la vida y destaca una vez más el alcance de que la cuestión pedagógica resulta ser una cuestión médica (Steiner).
La práctica pedagógica y médica diaria nos muestran claramente lo siguiente: nada estimula más la maduración diferenciada del sistema nervioso así como la coordinación requerida del sistema sensomotor (es decir, la conexión entre función sensoria y actividad corporal) que el movimiento corporal y el entusiasmo por descubrir el mundo sensible con ayuda de todos los sentidos. Los niños acostumbran estar en movimiento y saben en forma instintiva que esto les es benéfico. Por esta razón los adultos y sobre todo los educadores deberían crear espacios para el movimiento y el juego en los cuales los niños se puedan mover tan hábilmente como les corresponda a su edad. La pedagogía Waldorf le es fiel a este principio desde la cuna hasta el noveno año de vida. En cada una de las clases está integrado de alguna forma el elemento del movimiento, no tan sólo en las materias que se dedican al movimiento cuyo plan de enseñanza fomenta específicamente la actividad sensomotora. Debido a que todos los movimientos –incluyendo las actividades de juego infantil y la clase de deportes– en esta edad están íntimamente ligados a vivencias obtenidas a través de los sentidos, se practican juegos que son acompañados a menudo de ritmos musicales, o actividades rítmicas del lenguaje y/o del movimiento. A través de las actividades musicales rítmicas se favorece también la disposición a escuchar y a dejar espacio libre a los otros, estas son condiciones necesarias para la socialización. 
Basándose en la fisiología del desarrollo y en motivos psicológicos se prohíbe estrictamente el uso de PC y multimedia en los jardines de niños y escuelas primarias en apego al ideal de la educación Waldorf.  Lo que actualmente se propaga a escala mundial y que a la vez representa una enorme ganancia económica: “una laptop por niño” (la Mini-pantalla con acumulador-Flash, WLAN y el sistema Linux) para incorporar especialmente a los niños del tercer mundo a la época digital es una buena idea en un momento erróneo. Y no sólo porque los llamados países en desarrollo requieren de agua limpia, servicios médicos básicos y “buenas escuelas”, sino porque cada hora frente a la pantalla significa el impedimento de que surjan imágenes propias no manipulables y además se les impide a los niños estar en movimiento. La actividad cerebral se paraliza parcialmente y la integración sensomotora se altera independientemente del contenido de la información que reciben y del problema de no poder asimilarla.
A partir del noveno año de vida, está en el primer término lo que atañe a las funciones rítmicas: esto es sensaciones y sentimientos. Nunca respiramos tan profundo como cuando nos sentimos bien, el corazón nunca late en forma más saludable como cuando los niños están alegres y afanosamente activos. Entre las edades de 9 y 15-16 años, la pedagogía y la didáctica tienen como principal tarea la de tomar en cuenta lo artístico y el elemento estético en todas las materias que se estudian. Lo que en la gimnasia con aparatos, es decir en el deporte, significa una secuencia de movimientos perfecta que hay que practicar, es lo mismo que se logra en la clase de historia con las conversaciones y las preguntas, mediante las cuales se pretende ver un suceso histórico desde varios puntos de vista, para que con ello en el joven se forme un equilibrio, es decir, un estado estético mediante el cual éste pueda volver a “coincidir con el mundo”. En la clase de ciencias naturales son  especialmente importantes los experimentos: el alumno observa con atención y documenta las leyes que en estos se le presentan. Así, el alumno aprende a conocer el radio de acción de estas y a manejarlas.  También las leyes matemáticas tienen su belleza, porque son “correctas” y constituyen no sólo la base de la tecnología y de la ciencia, sino que también de la vida entera. De esta manera los alumnos adquieren confianza en lo que respecta a las particularidades y el “orden” de la vida, de la cultura y de la historia del hombre. También en estas edades es recomendable que los jóvenes se abstengan del mundo digital.  Sólo deberá ser delegado a las máquinas, aquello que uno mismo comprende plenamente (comparar pag. ). Uno mismo ha de calcular mentalmente, hacer teatro, hacer música, bailar, hacer viajes de conocimiento y otras vivencias. Aprender como cultivar las relaciones “life”. Las concesiones que con frecuencia se dan, de manera demasiado temprana a la industria multimedia en casa, habrán de motivar tanto más en la escuela el anteponer la vida y la realidad  frente a la tecnología y a lo virtual. En ocasiones conviene recordar el simple pensamiento en padres y alumnos de que los inventores de la computadora en su propia infancia crecieron sin tener este tipo de juegos de computadoras. Para encontrar algo nuevo se necesita creatividad y no condicionamiento.
A partir de los años 13, 14 y 15 y hasta los 19, 20 y 21 surge la pregunta sobre ¿De qué manera se puede ayudar con métodos pedagógicos a que los procesos fisiológicos de desarrollo que se presentan en esta época: la maduración del sistema óseo, del esqueleto, hasta obtener una estatura y conformación de adulto,  el cambio hormonal y la maduración del metabolismo intermedio posterior a la pubertad? A primera vista pudiera pensarse que el esqueleto y el sistema metabólico requieren principalmente actividad corporal, lo cual naturalmente es correcto, pero, sin embargo, no es suficiente. Existe además otra capacidad, la cual por así decirlo, genera calor en el hombre desde adentro de manera permanente, lo estimula, pero también lo yergue y lo llena: son las ideas orientadas hacia una meta, los intereses, los puntos de vista y las motivaciones que lo estimulan, que lo entusiasman. Uno puede ver directamente en la forma en cómo caminan los jóvenes, en la forma en que se mueven, en su postura y en su mímica, si albergan pensamientos que los impulsan y los motivan, o si carecen de ellos y por esto manifiestan falta de placer y desinterés.  La sabiduría del idioma lo expresa claramente al tener la palabra “Aufrichtigkeit”, o la palabra rectitud en castellano, en español, un doble significado: Por un lado significa ser veraz o sincero, orientado hacia la verdad y por el otro lado se refiere a la postura corporal erecta. En los grados superiores las máximas de la educación como imitación y ejemplo, orden y belleza pasan a tener una importancia subalterna. Ahora se trata de la formación de la conciencia, de la veracidad y de la libertad. En la clase se deben  mantener latentes en todas las materias las preguntas: ¿Cómo tengo yo que dar la clase para que el joven llegue por sí mismo a comprender lo que tiene sentido en cada materia? ¿Cómo se puede lograr que el joven no sólo repita lo que uno mismo ya pensó sino, cómo darle puntos de vista, describirle condiciones mediante las cuales él mismo pueda encontrar la solución de una pregunta específica? Concebir la clase como un proceso de auto-encontrarse y la educación en todas sus fases como una auto-educación a través de la imitación propia, de experimentar uno mismo la congruencia cuando se exponen diferentes aspectos y formas de entender una situación, de entender y encontrar uno mismo la respuesta a lo que se pregunta– este es el punto clave de una educación basada en la fisiología del desarrollo. Porque tal como el mismo niño es, tal como él se desarrolla, así debería tener siempre las vivencias de que esto o aquello yo mismo lo observé, yo mismo lo vi, yo mismo lo aprendí. El “hacerlo uno mismo” produce ya en los niños pequeños mucha más alegría, que dejar que lo hagan los que lo “saben hacer mejor”. La educación basada en la fisiología del desarrollo estimula la actividad propia, entiende la tarea que significa la educación en la forma en que la expresó Rudolf Steiner en el Curso para Maestros que dio en Basilea: Toda educación es auto-educación y nosotros como maestros y educadores somos tan sólo el entorno del niño que se auto-educa. Nosotros tenemos que generar el entorno más propicio para que el niño se auto-eduque, apoyado en nosotros, de la manera en que se tenga que educar de acuerdo con su destino interno.
Quien así llega hasta sí mismo, está lo suficientemente activo en su interior como para no aburrirse o hacerse dependiente de drogas, de personas o de la fascinación del multimedia. Este podrá aprovechar adecuadamente la tecnología, sin hacerse flojo, improductivo o insatisfecho. 
Puntos de vista prácticos para el trato con niños y jóvenes
En la etapa preescolar
  • Estimulación de la iniciativa dando el ejemplo.
  • Ofrecerles el material de juego que fomente la actividad propia: objetos y materiales sencillos que dejen gran espacio a la fantasía y que inspiren siempre nuevas posibilidades de formación.
  • Activación y cuidado de los sentidos.
  • Establecer buenas costumbres a través del hacer regularmente algo, por ejemplo haciendo pequeños rituales en la mañana, en la comida, en la tarde y antes de ir a dormir.
  • Fomentar el curso rítmico del día, de la semana, del mes y del año.
  • Dedicar regularmente períodos de tiempo en los que la atención se dedique exclusivamente al niño: por ejemplo, al levantarse y al acostarse y después en diferentes ocasiones durante el transcurso del día.
  • Darle prioridad a la educación “no verbal”, es decir, que los hechos y el ejemplo digan más que muchas palabras para que el niño sienta el deseo de imitar. 
  • Buscar la posibilidad de tener contacto con la naturaleza.
  • Evitar ofrecimientos de multimedia y juguetes tecnológicos.
  • A pesar de que el día transcurra con muchas obligaciones y tensiones hay que tener al niño en la conciencia, “llevarlo en el pensamiento”. Esto es válido para padres y maestros. Este tipo de condiciones internas ayudan para que el contacto externo se reestablezca rápidamente al volverse a ver y la relación se fortalezca. i.e. lo que vale es la esencia del niño y no su rendimiento escolar.
  • Buscar motivos de alegría y agradecimiento – no hay nada que a los niños les guste más que un ambiente alegre y lleno de agradecimiento.
En la etapa escolar hasta los 14 años
  • Cultivar el diálogo – dejar participar a los niños en diálogos interesantes con adultos. Vivir con preguntas internas:
  • ¿Cuándo fue nuestra última plática?
  • ¿Cuándo tuve tiempo e interés?
  • ¿Puedo percibir lo esencial  - lo elogio lo suficiente o expreso sólo lo que me molesta?
  • ¿Cómo tolero los errores y el mal comportamiento? ¿Cómo le ayudo al niño de buena manera a aprender de sus errores sin que sólo los vea como vea como algo malo? Las estructuras modernas hablan con gusto de una cultura de errores. El que aprende de sus errores se desarrolla para mejor, también en lo que respecta a ser un hombre capaz de trabajar en equipo.
  • Dirección clara en cuestiones fundamentales de las actividades del día tomando en cuenta los deseos del niño. Acordar citas y estipular claramente cual deberá ser el comportamiento.
  • Actividad artística, en especial aprendizaje de un instrumento musical.
  • Consumo controlado de los medios electrónicos, el cual debe ser tan poco como sea posible. Procesamiento de lo vivenciado en los medios a través de la conversación.
En los jóvenes:
  • Desarrollar una cultura de preguntar, desarrollar el “pensamiento propio”.
  • Ser amigo y compañero, se debe desarrollar interés por lo que le interesa al joven.
  • Conciencia creciente de la libertad y respeto de la autonomía. Dejar en un segundo plano las expectativas propias.
  • Formar algo semejante a un “consejo de familia”, programar actividades para hacerlas juntos, analizar el éxito/fracaso de éstas y deliberar sobre las acciones a seguir.
  • Aprender a alegrarse por cosas “completamente diferentes” a las usuales, querer entender lo que impulsa al joven.
  • Arriesgarse y hacer patente la confianza: Yo estoy contigo –independientemente de lo que pase– y estoy al pendiente de cómo se va a desarrollar tu vida. 
Actividad de los sentidos – vivencia propia – autoconciencia – experiencia espiritual
En la actualidad se presta cada vez mayor atención al cuidado de los sentidos y ya forma parte del saber común que no sólo la vivencia propia y la autoconciecia, sino que también diversas particularidades de la inteligencia, dependen en gran medida de éstos. También se señala la forma tan diferente en que se desarrollan las funciones de los sentidos y por otro lado lo bien acoplados que están unos con otros. Muchas modalidades modernas de tratamiento (terapia de integración sensomotora, aprendizaje de movimiento con bases neurofisiológicas, sistemas ergoterapéuticos, etc.) tienen como objetivo corregir los defectos del desarrollo de los sentidos y el cuidado de éstos a través de entrenamiento. En relación con esto hay que tomar en cuenta que el niño, en especial el niño preescolar, vive cada experiencia de los sentidos en forma integral y que también reacciona con todo su organismo de la manera correspondiente: Brinca de alegría cuando descubre algo bonito, se estira lleno de gozo cuando algo le sabe bien y se agita de asco cuando algo huele mal, etc. No sólo los órganos de los sentidos perciben, sino que también el cuerpo entero reacciona en forma mucho más intensiva que en las edades posteriores de la vida, como recalca Rudolf Steiner en repetidas ocasiones: es un solo órgano de los sentidos en grande.  El cuerpo también es –especialmente en la infancia temprana– muy vulnerable y como un todo es irritable durante su desarrollo por impresiones carentes de sentido y dañinas. Es por esto que en la edad preescolar se le debe dar especial atención al cuidado de los sentidos. El cuidado de los sentidos es, en el sentido estricto de la palabra, fundamental en la pedagogía; no tan sólo para la formación posterior de sentimientos y de ideas, sino que sobre todo, para el desarrollo corporal, para “sentirse bien dentro de su propio cuerpo”.
Las 12 actividades de los sentidos que se presentan a continuación con sus principales formas de cuidado e influencias nocivas se basan en la enseñanza de los sentidos del Dr. Steiner:
Sentidos que preferentemente hacen conciente la autopercepción del cuerpo:
Período principal de desarrollo: primer año de vida – preescolar
El sentido del tacto
Su órgano: Transmite   

Terminaciones específicas para cada modalidad del tacto y terminaciones nerviosas libres
  •  Autopercepción en todos los límites del cuerpo mediante el                     contacto
  • Sentimiento de seguridad mediante el contacto del cuerpo del                 otro
  • Confianza en la existencia
Consejos para el cuidado especialmente en lactantes y niños pequeños:
  • Cambio entre estar solo y sentirse abrigado, contacto con el cuerpo con mucha delicadeza y también hay que saber dejar al niño solo; el hecho de poder soltarlo es tan importante como tomarlo en brazos. Crear espacios para el juego en los que el niño pueda tocar, experimentar y descubrir.
Influencias nocivas: 
  • Atención meramente externa sin una verdadera aceptación interna del niño
  • Darle al niño demasiada protección o por el contrario dejarlo solo demasiado tiempo
  • Tocar al niño como agresión sin respetar su integridad físico-anímica

El sentido de la vida
Su órgano:
Transmite   

                El sistema nervioso vegetativo
  • Bienestar, la vivencia de la armonía, la sensación de que todos                 los fenómenos concuerdan y de que así debe ser
Consejos para el cuidado:
  • Llevar a cabo la rutina diaria de manera rítmica
  • Darle al niño un ambiente de confianza
  • Vivir en la medida correcta y en el momento correcto, es             decir, con orden, con armonía
  • Alegría a la hora de comer
Influencias nocivas:
  • Pleitos, violencia, temor
  • Prisa, susto
  • Insatisfacción
  • Desmesura
  • Nerviosismo
  • Cursos de acción que no tengan relación entre sí

El sentido del movimiento propio
Su órgano:
Transmite   

   Los husos musculares
  • La percepción del movimiento propio
  • Sensación de libertad y sensación de autocontrol a causa del                 dominio de los movimientos
Consejos para el cuidado:
  • Dejar que los niños actúen por sí mismos
  • Amueblar el cuarto de los niños de tal forma que todo pueda                 ser tocado y que se pueda jugar libremente en él
  • Desarrollo de movimientos que tengan sentido
Influencias nocivas:
  • Acosar a los niños continuamente con prohibiciones
  • Falta de estimulación para mantenerse activos ya sea por pasividad o por falta de ejemplo
  • Falta de movimiento al permanecer frente a una pantalla
  • Jugar con juguetes automáticos que convierten a los niños en meros espectadores

El sentido del equilibrio
Su órgano:
Transmite   

Canales semicirculares cerca del oído interno
  • Vivencia de equilibrio, igualdad, puntos de descanso, confianza en sí mismo
Consejos para el cuidado:
  • Juegos de movimiento, de balanceo, caminar con zancos, brincar, correr, etc.
  • Tranquilidad y seguridad en el trato con el niño
  • Aspirar al equilibrio interno por parte del adulto
Influencias nocivas: 
  • Falta de movimiento
  • Inquietud interna
  • Depresión, resignación
  • Aburrimiento de la vida
  • Desagarramiento interno

Sentidos que preferentemente convierten  las vivencias anímicas del entorno en experiencia propia:
El sentido del olfato
Su órgano:
Transmite   

Mucosa en la base de la nariz    
  • Lo que está relacionado con los olores
Consejos para el cuidado:
  • Fomentar la experimentación de diferentes olores mediante plantas y alimentos, en la ciudad y en el campo
Influencias nocivas: 
  • Cuartos mal ventilados 
  • Aromas molestos para el olfato
  • Impresiones y comportamientos que desencadenen náusea

El sentido del gusto
Su órgano:
Transmite   

Papilas gustativas de la superficie de la lengua
  • Dulce, ácido, salado, amargo
  • Junto con el sentido del olfato puede diferenciar cualidades de sabores
Consejos para el cuidado:
  • Destacar el sabor de los alimentos a través de la forma de preparación
  • Aprender a enjuiciar a los hombres y a las cosas “con buen gusto”
  • Conformación estética del entorno
Influencias nocivas:
  • Tendencias a unificar los sabores (entre otras “mal uso de la salsa catsup, ketchup”)
  • Comentarios de mal gusto
  • Falta de tacto
  • Entorno poco estético

El sentido de la vista
Su órgano:
Transmite    

                El ojo
  • Luz y colores        
Consejos para su cuidado:
  • Resaltar las diferencias finas entre colores de la naturaleza utilizando como ejemplo los intereses propios
  • Combinaciones de colores armónicas en la vestimenta y en la decoración de la casa
Influencias nocivas:
  • Fijación mediante imágenes destructivas o “tontas”
  • Colores estridentes
  • Abuso de la televisión
  • Ambiente semiobscuro
  • Falta de interés
  • Entorno sin color

El sentido del calor
Su órgano:
Transmite   
Receptores de calor y frío
  • La percepción de calor y frío
Consejos para el cuidado:
  • Cuidado de los órganos de la percepción del calor mediante el uso de la vestimenta correspondiente a la edad
  • Propagación del calor anímico y espiritual
Influencias nocivas: 
  • Medidas para el fortalecimiento exageradas
  • Cuartos sobrecalentados
  • Vestimenta insuficiente
  • Atmósfera fría e impersonal
  • “Cordialidad“ exagerada y falsa 

Sentidos que le sirven a la percepción anímico-espiritual y a la experiencia propia:
El sentido de la audición
Su órgano:
Transmite

El oído
  • Vivencias tonales
  • Abre el espacio anímico interno
Consejos para el cuidado:
  • Cantar
  • Escuchar y tocar música clásica, especialmente Bach, Händel,                 Hayden, Mozart
  • Al contar o leer una historia adecuar la velocidad del habla a la                 capacidad de captación de los niños
  • Dar tiempo para que puedan generarse imágenes internas,                 memoria tonal y sonido de las palabras
Influencias nocivas:
  • Sobrecarga acústica en especial a través de los medios (demasiado fuerte, demasiado rápido, impersonal)
  • Charla superficial o falsa
  • Distorsión de la voz humana
El sentido de la palabra
Su órgano:

Transmite   

Se desarrolla como consecuencia de la percepción de ciclos de   movimiento y de procesos de percepción del lenguaje con el fin de lograr la percepción de un todo 
La vivencia de la forma y de la fisionomía (sentido de la forma) hasta llegar a comprender la conformación fonética de una palabra
Consejos para el cuidado:
  • Usar un tono de voz cálido y afectuoso
  • Comportamiento externo de acuerdo a la gesticulación y al                 idioma corporal
  • Vivencia interna de acuerdo con el comportamiento externo                 porque de lo contrario se generan impresiones falsas
  • Tener un sentido para la expresión individual
Influencias nocivas: Gestos de rechazo
Comportamiento frío o neutral con el cual el niño nunca sabe con certeza si los padres se encuentran alegres, tristes, se dedican a él o en realidad están ausentes
Cualquier forma de mentira; en la que el interior y el exterior no concuerdan
El sentido del pensamiento     

El órgano:

Transmite   


Se forma a partir de la percepción compleja de los procesos vitales, de las “concordancias” y “discordancias” en el entorno
La comprensión inmediata de una conexión entre los pensamientos
Consejos para el cuidado:
  • Cuidado de la veracidad y de la concordancia
  • Relación de las cosas y los procesos entre sí
  • Vivenciar las situaciones del entorno que hacen sentido
Influencias nocivas: 
  • Efectuar acciones sin sentido
  • Pensamiento difuso o incoordinado
  • Distorsión de lo que está relacionado con los sentidos
  • Asociaciones sin sentido

Sentido del Yo
El órgano:
Transmite   

Se forma como consecuencia de la sensación del tacto y de la sensación de ser tocado en el límite corporal
Experimentación del ser, vivencia inmediata y reconocimiento del otro ser humano como un Yo
Consejos para el cuidado: Contacto directo y temprano por parte de la persona amorosa de referencia
Percepción del amor de los adultos entre sí y hacia el niño
Cultura de encuentros y de visitas
Percepción del otro (el “Tu” Martin Bubers)
Influencias nocivas:
  • Desinterés, menosprecio y otras formas de desamor
  • Consumo de los medios y trato con la realidad virtual con lo                 cual no se puede experimentar el ser de manera real
  • Generar imaginaciones materialistas acerca del ser humano; abuso sexual           

El que como pedagogo lea esta tabla sobre “el cuidado de los sentidos” podrá cuestionarse durante la preparación de cada una de las clases: ¿Cómo me voy a comportar mañana frente a los alumnos? ¿Qué es lo que les dicen mi postura, mi vestimenta, mi mímica, mis movimientos? ¿Cuáles son las funciones de los sentidos que estimulo a través de la forma en que me comporto, gesticulo, hablo, hago pausas, pregunto, estimulo las actividades y me ocupo de establecer costumbres dentro de la clase,  de tal forma que se obtenga una influencia positiva en la percepción de los colores y una “concordancia” entre el sentido de la estructura y el orden? ¿Qué efecto tiene en los niños el que oigan su nombre pronunciado a menudo con enojo y con un tono de reproche, con resignación o con agresividad? No hay nada que fomente tanto la disciplina como cuando el maestro esta completamente “presente”, identifica su materia, “vive” y lleva con él a los alumnos a un campo que a él mismo le fascina.  Cuando los adultos están completamente “metidos en su materia” y la encuentran emocionante, automáticamente los niños y los jóvenes también se interesan y les resulta realmente difícil “salirse”, no poner atención y alejarse de lo que les están presentando. De igual forma los niños sienten si los adultos los tienen en la conciencia, si los conocen y si en realidad se interesan por ellos. Muchas de las llamadas provocaciones e insolencias que se presentan durante la clase, se dan en realidad sólo como “manifestaciones de simpatía” por parte del alumno o para darle a entender al maestro en forma clara que ellos esperan de éste más atención, más apoyo y más reconocimiento. ¿Ha descubierto el maestro por ejemplo que a uno de sus alumnos le va mal desde el punto de vista social? ¿Que le hacen burla? (Comparar página ????) ¿Que en la casa tienen problemas sociales? ¿Que hay algo que el niño o el joven no puede resolver? Con frecuencia tal problemática más profunda se descarga en forma de agresiones e insolencias en contra de una persona de la cual uno espera ayuda o contra compañeros más débiles a los cuales uno toma como vía de escape de sus simpatías y antipatía para sentirse “fuerte” y “capaz”.
Otra pregunta que se puede hacer el adulto respecto a estas 12 actividades de los sentidos consiste en lo siguiente: ¿Qué hay respecto a mi propio desarrollo de los sentidos y  qué hay respecto a la experiencia del cuerpo, del alma y del espíritu relacionada con ellos? ¿Cómo me siento yo como hombre de tres miembros constitutivos, me siento “bien encarnado” en el cuerpo, en las percepciones y sensaciones anímicas, así como en la presencia espiritual? ¿Qué tan sensible soy yo para captar e interpretar los diferentes tonos cuando se habla y sobre todo la forma como se habla? ¿Qué puedo yo hacer para seguir desarrollando las funciones de mis sentidos? El primer paso importante es darse cuenta que uno mismo posee las cualidades relacionadas con los sentidos y que las puede cuidar y seguir desarrollando como atributos del propio carácter. La percepción de estas experiencias le permite al adulto desarrollar una sana autoconciencia. Su cuidado también nos enseña que esta autoconciencia no surge a partir de la actividad de los sentidos, sino que es a través de la actividad de los sentidos que se hace conciente. El místico medieval Maestro Eckehart dice lo siguiente: Si yo fuera un rey y no lo supiera, entonces no sería yo un rey. En forma análoga vale lo siguiente: Si yo fuera una creación de Dios que puede pensar, que puede amar y que puede tener buena voluntad y no tuviera sentidos para percibirme a mí mismo y para hacerme conciente de ello, entonces no sabría yo nada de mí. Esto quiere decir que yo estaría presente pero no tendría conocimiento de ello. En relación a la acción de los sentidos se hace evidente –en especial en el niño pequeño– que la voluntad gobernada por uno mismo es la que está presente en forma primaria y que a través de la acción de los órganos de los sentidos se continúa forjando y mediante ellos se autopercibe en el mundo. La lucha entre materialismo y espiritualidad en relación con la imagen del  mundo y del hombre nunca se va a solucionar mediante comprobaciones externas. Esto tampoco tendría sentido. Porque ¿Qué sentido tendrían todos los discursos acerca de la libertad y de la dignidad del hombre, si esta lucha pudiera decidirse a través de medios externos y pruebas aplastantes? Está en la naturaleza de la libertad humana que ésta misma sólo se puede desarrollar si el hombre realmente lo quiere. Así es también con la autodeterminación espiritual, con la experiencia de sí mismo –ésta también tiene que ser adquirida mediante el trabajo individual. El que forma los pensamientos adecuados y hace experiencias que, por ejemplo, lo convencen por una evidencia interna de la eternidad e indestructibilidad de su propio ser espiritual, podrá así hacer que esto se convierta en realidad para él. Sólo entonces se convertirá en un rey que sabe de sí mismo.  El ser espiritual del hombre –su Yo–  es de naturaleza eterna, pero sólo “sabe” de sí mismo en la medida en la que se hace conciente de sí mismo en su vida terrenal a través de vivir en su cuerpo individual dotado de sentidos.  Debido a que este ser espiritual, este “Yo soy Yo” es brillante, caluroso, capaz de generar simpatía y antipatía, está dotado de paz interior, de la capacidad de libertad, de armonía y confianza; puede mediante las experiencias de los sentidos y con ayuda de su cuerpo volver “a sí mismo” de manera razonablemente conciente al estar en el mundo exterior y en sus encuentros con otras personas y con esto puede vivenciarse como algo singular y único.  Si pensamos así acerca de nuestras experiencias sensitivas, entonces no tan sólo podremos convertir esta auto-experiencia en algo completamente conciente sino que también la podremos “eternizar” al captarla en nuestro pensamiento. Pues todo aquello con lo que nos identificamos en forma espiritual-pensante se convierte en la parte conciente de nuestro ser y de nuestra vida. Esta experiencia es también aquella que el hombre se puede llevar consigo como vivencia espiritual mediante la muerte hacia el mundo espiritual. La “vida en el pensamiento”,  “en el espíritu” continúa después de la muerte. La actividad del pensamiento como actividad espiritual ya es durante la vida una experiencia extracorpórea meramente espiritual (Comparar página ???). Como resultado de la vida en el cuerpo dotado de sentidos tenemos a todo el espectro de impresiones sensoriales y vivencias. Si se puede asimilar todo esto en forma mental y si además, se puede incorporar la creciente autoconciencia en el pensar libre del cuerpo, entonces se produce poco a poco, a través del auto-conocimiento, el llamado “segundo nacimiento” a través del cual el hombre se desarrolla nuevamente, toma conciencia e incorpora a su pensamiento lo que desde el nacimiento le es inconsciente.  En la tradición esotérica, pero también en el lenguaje del nuevo testamento, se designa a este segundo nacimiento como el nacimiento “en el espíritu”.
Joan Almon Foolsgold, Rainer Patzlaff, Heinz Buddemeier:
Lindenberg, Christoph: Rudolf Steiner, Themen aus dem Gesamtwerk (Themen TB Nr. 3) – Zur Sinneslehre, Verlag Freies Geistesleben 2004
Buber, Martin: Ich und Du. Stuttgart 1995


La vida en el cuerpo físico y la vida en el pensamiento – la metamorfosis de las fuerzas de crecimiento y de regeneración en la actividad pensante.
Rudolf Steiner no sólo amplió el conocimiento de los sentidos y con ello también la fisiología de éstos en forma cualitativa y cuantitativa, sino que sobre todo, elaboró una nueva base para comprender el pensamiento humano. De acuerdo a los conocimientos de la medicina moderna está comprobado que la espiritualidad puede influir en forma positiva y sanadora sobre el cuerpo y el alma, sin embargo, esto no ha podido ser comprendido en detalle y sobre todo a nivel fisiológico. Esto significa que se puede comprender el qué, pero no el cómo.
Si seguimos el desarrollo de la capacidad de pensar a partir de la infancia y durante toda la etapa de crecimiento hasta llegar a la vida del adulto y luego hasta la vejez y la muerte; se nos muestra que hay una dinámica funcional distinta a la que vimos anteriormente en la Figura 1, en la que la fase de evolución y la fase de involución del cuerpo se corresponden en forma de espejo. En hombres sanos el desarrollo de la capacidad de pensar tiene otra función.
Rudolf Steiner llama cuerpo etéreo o también organismo formador de fuerzas de vida al sistema de fuerzas de autocuración que actúan durante el crecimiento, el desarrollo y la regeneración. Su descubrimiento, que fue algo revolucionario para la pedagogía y para la medicina, es el reconocimiento de la identidad de fuerzas formadoras de vida y fuerzas formadoras de pensamientos. La congruencia entre pensamiento y vida es tan universal que de ello resulta evidente porqué no existe nada en la naturaleza ni en el ámbito de la percepción sensible que, de acuerdo con las leyes que le son propias no fuera o sea pensable. Esto es lo que en la disputa de los nominalistas, en la edad media, no pudo ser solucionado: si la actividad pensante misma corresponde a una realidad o si se trata de meros “nomen/nombres”,  los cuales el hombre veía como no reales sino como “meros pensamientos” en contraposición con las impresiones sensoriales percibidas como “realidad”; esto sólo puede solucionarse actualmente con ayuda de los conocimientos de las ciencias naturales modernas. Sólo mediante los conocimientos científicos, especialmente de la bioquímica, de la fisiología y de la anatomía microscópica y macroscópica se descubrieron las funciones de la vida con sus ritmos, ciclos reguladores, interconexiones y dinámicas funcionales; la armonía y colaboración de todos los órganos con ayuda de hormonas, enzimas y otros mensajeros o sustancias transmisoras. Todas ellas demostraron una acción sistemática y total así como también una gran cantidad de singularidades. Mientras más diferenciado sea el pensamiento al respecto, tanto más diferenciados se nos presentarán los resultados de las investigaciones. En forma paralela a esta vasta congruencia entre las leyes que pueden ser captadas mediante el pensamiento y el mundo aparente, cuyos procesos naturales están guiados por las leyes mencionados, existe otra congruencia mucho más impresionante: aquella que se da en el organismo humano mismo. Pues aquí el hombre percibe por un lado su cuerpo con toda la bioquímica, fisiología y anatomía desde afuera, mientras se observa a sí mismo, mientras se corta accidentalmente un dedo, mientras analiza en el laboratorio su sangre o en el caso de una operación mientras por ejemplo, pierde un órgano o nada mas parte de éste. Por  el otro lado puede percibir en su pensamiento, cómo toda la dinámica de estas funciones también las puede encontrar en su pensar. El siguiente esquema pretende aclarar la forma en que este hecho influye en la biografía:


2


Figura 2. Procesos de evolución y de involución en el organismo humano y los pasos evolutivos correspondientes de la vida del pensamiento.

Actividad vital Actividad pensante
Procesos digestivos Digestión, asimilación espiritual
Procesos analíticos de degeneración Pensamiento analítico
Procesos sintéticos de formación Pensamiento sintético
Ingesta de alimentos Captación de pensamientos
Procesos de excreción o depuración  Pensamiento ordenado, estructurado
Capacidad de movimiento Flexibilidad espiritual
Formación ósea Formación de ideas y conceptos estructurados
Depositar, fijar, estructurar     Formación de “imaginaciones rígidas”
Cuadros imaginarios bien definidos
Procesos líquidos, disolventes, intermediarios Formación de pensamientos flexibles, p. Ej. La captación de pensamientos puros sin que se tenga una determinada imagen, p. Ej. Pensar en el concepto lámpara en forma tan flexible que no aparezca ninguna imagen de lámpara, sino que sólo se piense en el principio general de lámpara, lo cual se puede hacer de diferentes maneras
Procesos respiratorios Ir y venir de “ideas” y luego hacer que desaparezcan
Regulación del calor
Sensación uniforme del cuerpo/calor
Encenderse por una idea, encenderse por un ideal, sentirse pleno por ello.
Procesos de delineación Establecer los límites en forma clara
etc. etc.
La relación entre la educación y las condiciones de salud en la vida posterior aún continúan. ¿Cuál es la consecuencia de que un niño que crece con un padre o maestro colérico se pasme en forma súbita cada vez que éste tenga un ataque de cólera? La circulación infantil lo centraliza y se pone pálido. ¿Pero qué significado tiene el hecho de que los vasos sanguíneos se crispen una y otra vez como consecuencia de la centralización de la circulación y que por otra parte reciban muy poca compensación a través de las experiencias contrarias como lo son el ser aceptado de manera amorosa, el poder espirar, el poder cometer errores, el obtener ayuda? A un sistema circulatorio “educado de forma tan unilateral” le queda una predisposición a tener siempre una hipoperfusión. Y así se puede observar con frecuencia cómo lo funcional anímico de los adultos se convierte en lo funcional corporal del niño y problemas que tienen los adultos a nivel anímico aparecen en los niños como predisposición a padecer enfermedades. Así es también frecuente que los niños que tartamudean tengan un padre o una madre con tendencia a tartamudear, el cual por ejemplo, habla demasiado rápido y sin respirar adecuadamente, pero que en realidad no ha desarrollado una tartamudez real. Con ello se hace evidente cómo las cuestiones de las enfermedades están relacionadas con cuestiones del destino y con cuestiones del desarrollo y que la capacidad de autoeducación es la base de cualquier comportamiento educativo que pretenda fomentar la salud.
Leyes de la biografía en la educación y desarrollo biográfico
Las siguientes disquisiciones están pensadas con el fin de despertar interés por las leyes formadoras de la biografía y también con el fin de motivar el autodesarrollo. A pesar de que alguno de los siguientes comentarios parezca a primera vista que carece de fundamentos sólidos, resultará estimulante reflexionar acerca de estas relaciones del destino y tal vez resulte interesante probar –a modo de experimento– el propio comportamiento del educador mientras se busca la evidencia requerida. Steiner mostró en sus múltiples conferencias y escritos acerca de la ley de la reencarnación una multitud de relaciones posibles que enlazan la disposición a la salud de la vida madura con la forma de educación. Algunos ejemplos sirvan para aclarar más el punto:  
Influencias de la educación Efectos en la vida posterior      
Experiencias de alegría, de ayuda, de suerte y de amor El cuerpo físico permanece durante más tiempo flexible-móvil y entabla más fácilmente relación con otros hombres y con el medio ambiente
Asombro y admiración Poder amar al mundo
Alegrarse por vivir, aceptar algo de la autoridad por amor hacia ella  Estar satisfecho con la vida, apreciar lo vivido
Educación para tener interés por el mundo Interés creciente por los hombres
Aprender de la vida Estar seguro en sí mismo durante la vida
Capacidad de imitación Intercambio libre y abierto con el entorno, carácter abierto
Búsqueda independiente de la verdad Valor e iniciativa
Aceptar imágenes religiosas, ambiente religioso Propensión a tolerancia religiosa y comportamiento amigable
Aprender a rezar en la niñez Poder bendecir en la edad madura
La forma en que uno aprende a jugar Forma en que uno se enfrenta a la vida y aprende a sobrellevar sus condiciones
Conocer y aprender a amar el mundo vegetal Tendencia a tener conceptos vivos y móviles
Conocer y aprender a amar el mundo animal Fortalecimiento de la voluntad
Sentirse atraído por los enigmas del mundo, llevar muchas preguntas dentro de sí Relación sana con el poder y con el mundo erótico “no estar bajo presión” o “no estar sujeto a sus deseos”
Educación materialista Pérdida progresiva del interés por el mundo
Comprensión de las leyes matemáticas sin participación anímica Predisposición al materialismo
Educación para tener una postura crítica y escéptica (falta de idealismo) Predisposición a fatiga anímica total
Clases de gramática abstractas Predisposición a enfermedades funcionales del estómago y del intestino
Falta de una relación que de apoyo (falta de una autoridad amada) Predisposición a tener una crisis en la vida y no encontrar la fuerza de poderse ayudar uno mismo
Sobrecarga intelectual y de la memoria en los primeros años escolares Tendencia a la esclerosis y degeneración temprana del sistema nervioso
Aprender a criticar y a opinar demasiado pronto Tendencia a juzgar en forma dura y sin amor
Clases intelectuales unilaterales y sin arte Predisposición a tener trastornos del ritmo en especial a tener inhalaciones demasiado fuertes; ritmo respiratorio distorsionado con la correspondiente predisposición a tener sensaciones de compresión torácica y a síntomas asmáticos
Conocimiento superficial “rápidamente comprensible” Predisposición a envejecimiento anímico temprano, ya que uno carece de algo profundo que tenga que ser trabajado
Estas y otras indicaciones se encuentran en todas las conferencias pedagógicas del Dr. Steiner. El muestra lo que los maestros pueden significar para el desarrollo de los alumnos en la vida posterior. Independientemente de cómo sean las condiciones del destino individual y del hogar, las muchas horas en el jardín de niños y en la escuela son determinantes para poder hacer mucho para equilibrar y fomentar los “talentos” personales. Este hecho convierte a la profesión de pedagogo en una de las más útiles y necesarias del presente y del futuro. El pedagogo se convierte en la persona clave de la medicina preventiva. La educación se convierte –como dice Steiner– en una “curación silenciosa”.

Dietz, Karl-Martin und Barbara Messmer (Hrsg.): Grenzen erweitern – Wirklichkeit erfahren. Verlag Freies Geistesleben, Seite 254

Eine Zusammenfassung der Ausführungen Steiners zu den erziehungsrelevanten …gesetzen findet sich in: … Zbinden Verlag

No hay comentarios:

Publicar un comentario