http://www.redmindfulness.org/626807
"Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es" - Sartre.
"Mantén tu corazón
claro y transparente
y nunca te verás limitado.
Un sólo pensamiento turbador
crea diez mil distracciones.
Deja que las mil cosas te cautiven
y andarás cada vez más perdido.
Qué doloroso ver a la gente
atados por sí mismos" - Ryokan.
"Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es" - Sartre.
"Mantén tu corazón
claro y transparente
y nunca te verás limitado.
Un sólo pensamiento turbador
crea diez mil distracciones.
Deja que las mil cosas te cautiven
y andarás cada vez más perdido.
Qué doloroso ver a la gente
atados por sí mismos" - Ryokan.
Reflexión
La práctica de mindfulness consiste en abrirnos y hacernos disponibles a la experiencia presente, y esta apertura se relaciona de manera importante con nuestra capacidad de desarrollar una conexión auténtica con nosotros mismos y con los demás. La traducción que Francisco Varela dió al término mindfulness como "presencia plena/conciencia abierta" nos ofrece algunas luces de lo que implica llevar la práctica de minfulness más allá del cojín de meditación, hacia el ámbito tan delicado como cotidiano de la relación con uno mismo y con los demás. Mientras que el aspecto de la conciencia abierta enfatiza el cultivo de una mente espaciosa, curiosa, atenta y sincronizada con el cuerpo, el aspecto de la presencia plena apunta al estar completos e íntegros en este mismo momento, ya sea estando solos o en compañía.
Congruentemente, la autenticidad que cultivamos en nuestra relación con los demás refleja y nutre la autenticidad que manifestamos con nosotros mismos. A menudo nos podemos sumir en roles y estereotipos de quienes somos, perdiendo contacto con la chispa espontánea de nuestra verdadera presencia, nuestros verdaderos valores, intereses y maneras de sentir la existencia. Cuando esto pasa, nuestras relaciones se vuelven poco más que intercambios semi-personales entre máscaras que se sostienen por comodidad, miedo, o simplemente por hábito. Como esto no es algo que suceda de un día para otro, la inautenticidad puede ser un fantasma sigiloso que se cuela en nuestras relaciones poco a poco: por ejemplo, en un inicio, puedes dejar de expresar tus sentimientos o pensamientos a tu pareja por temor a no ser comprendido/a o a ser juzgado/a, y ese silencio comienza a volverse hábito, hasta que tu verdad deja de ser visible hasta para ti mismo/a. Tal vez se establezcan rutinas de actividades distractoras (usualmente ligadas a algun tipo de consumo -comida, televisión, shopping, etc.) que hagan aun más difícil ver la autenticidad perdida. Pasado un tiempo, esa falta de autenticidad, ese negar lo que uno es realmente ante un otro, puede crear una distancia y un desconocimiento hacia uno mismo.
Como nuestras sociedades obsesionadas con la imagen no enfatizan la autenticidad como valor, pueden pasar años antes de que uno se de cuenta que ha estado viviendo con poca autenticidad, y es usualmente frente al severo llamado de atención de la muerte (la propia muerte que se intuye cercana o la de un ser querido) cuando surge la pregunta fundamental: ¿Estoy viviendo mi propia vida realmente o estoy atrapado en pequeñas farsas cotidianas por miedo, conveniencia, o costumbre?
Práctica
Esta semana te invitamos a poner atención a un nivel sutil de tu experiencia. Observa tu sensación de congruencia o incongruencia interna cuando estás con diferentes personas en diferentes contextos. ¿Qué relaciones y qué situaciones te facilitan ser completamente tú mismo/a? ¿Qué relaciones y situaciones favorecen el que uses una máscara y dejes de escuchar la vocecita interior que expresa tu verdad? Trayendo a tu experiencia la cualidad abierta y ecuánime de mindfulness, observa todo esto sin juzgarte, manteniendo una actitud curiosa, ya que realmente éste es un aspecto fascinante de nuestra experiencia humana. En este mismo espíritu de curiosidad, puedes preguntarte, ¿cuánto tiempo de mi día y de mi semana siento que soy plenamente yo, y cuánto tiempo siento que tengo que aparentar ser algo distinto a lo que soy? ¿Qué es lo que me mantiene ligado a estas situaciones en que no me siento auténtico/a? ¿Cómo puedo aumentar el tiempo y las situaciones donde puedo ser auténtico y disminuir el tiempo y las situaciones que me obligan a encarnar un personaje?Por último, nota la relación que hay entre cultivar autenticidad en tu vida y tu nivel de energía (tu ánimo, tus ganas de vivir, tu creatividad, etc.). Como al pretender ser lo que no somos gastamos mucha energía, al volvernos más auténticos recuperamos energía que estaba perdida y nuevas posibilidades se abren naturalmente. Disfruta de esta energía que surge y úsala en parte para crear espacios amables y sinceros donde otros puedan explorar ser más auténticos también. Esto suena como un gran proyecto, pero en realidad basta con comenzar a introducir pequeñas semillas de autenticidad en nuestra casa, en el trabajo, en la escuela, y en nuestras relaciones, y sin duda la libertad y el relajo que surge empezará a propagarse en un círculo virtuoso.
¡Buena práctica!
No hay comentarios:
Publicar un comentario